jueves, 27 de octubre de 2016

Teatro de Mérida




Nos encontramos ante el teatro de Mérida de estilo romano imperial del siglo I a.C , esta construido de piedra y mármol y su autor es desconocido ( encargo del cónsul Marco Agripa) y fue reconstruido en el siglo II d.C por Trajano y Adriano. Se encuentra en emérita augusta la actual Mérida.

La planta se compone de cávea y orchestra semicirculares, un gran proscenio rectangular que cierra totalmente el hemiciclo. Tal como establecía en su tratado el arquitecto romano Vitrubio, la escena da paso a un gran conjunto posterior, estructurado a partir de una galería porticada que permite que el publico se refugie en caso de lluvia. Este conjunto, prácticamente desaparecido acogía un gran jardín central, una biblioteca y otras dependencias. 

El teatro se diferencia del arquetipo romano porque la parte inferior de su cávea está excavada en una pequeña colina siguiendo la tradición griega. La cávea, que podía acoger hasta 5000 espectadores, está dividida en seis sectores radiales por siete escaleras. Prácticamente integrada en la orchestra, se encontraban las gradas de preferencia, reservadas a altos cargos y a huéspedes de honor. La parte construida de la cávea queda al nivel de la calle que rodea el hemiciclo; 13 puertas de acceso comunican con los distintos niveles de la galería y dan paso a una inteligente y funcional organización interna de pasillos abovedados y escaleras que interrelacionan los vomitorios y aseguran la evacuación del teatro en pocos minutos. 
La escena es una bellísima estructura porticada de dos niveles, de orden corintio con una gran exedra cóncava central que acoge la puerta principal y otras dos rectangulares laterales, que también se abren al espacio posterior al escenario. Presenta una disposición en entrantes y salientes y un aspecto fastuoso gracias a los mármoles de colores y a las estatuas de dioses y emperadores que decoran los intercolumnios que hay entre las puertas. 

Era una construcción para la cultura romana y el ocio. Los espectáculos escénicos romanos formaban parte de las cada vez mas numerosas y prolongadas festividades romanas, en las que se organizaban, para que asistiera el  pueblo. 

OLIMPEION

Identificación de la obra:
            Se trata de "El Olimpeion", está ubicado en Atenas a unos 500 metros al suroeste de la Acrópolis. Su tipología es religiosa, es un templo, dedicado a Zeus Olímpico, "padre de los dioses y los hombres", "Rey de los dioses". Fue construido a iniciativa de Antíoco IV Epífanes de Siria 175-164 a. C.  Finalmente se teminó en tiempos del emperador romano Adriano en el año 132 d. C.

Descripción de la obra:
            Se trata de unas columnas de oden corintio. El orden corintio no reúne todos los elementos de un orden independiente, sino que se apropió del fuste y el entablamento del orden jónico, con todo, podemos comentar que el fuste es más elevado y delgado que el resto de órdenes y su capitel con collarino y ábaco rectángulares (igual que el jónico), pero con un distinto equino, formado por hojas de acanto, dispuestas en dos o más filas: las inferiores muy curvadas hacia fuera y las superiores enroscadas. Fue construido en mármol blanco y sus muros aparejados de sillería isodómica, sin argamasa, a soga y tizón. Para la sujeción de los sillares se emplearon colas de milano, finalmente el muro se alisaba para tener un acabado perfecto. El sistema constructivo es adintelado, el templo es una perfecta combinación de líneas rectas. El resultado fueron 104 columnas de las que perduran 15. La planta era rectangular dividida en varias partes.

Interpretación de la obra.
                Un templo de culto religioso en el cual defiende las características de la arquitectura helenística.


                                                       Planta de El Olimpeion.

El Galo Moribundo.


Identificación

El Galo moribundo se trata de una copia romana en mármol de una estatua griega del siglo III a. C. Se encuentra en los museos capitolinos en Roma. Esta escultura fue encargada en el 230 y 220 a. C. la base sobre la que se apoya actualmente fue añadida tras su redescubrimiento.

Descripción y representación

La escultura muestra a un celta moribundo con gran realismo especialmente en la cara y es posible que estuviera pintado.
La escultura representa un guerrero con cabellera y un bigote al estilo galo. La figura está completamente desnuda excepto por un toque en el cuello.

Caballero de Rampín.



Se trata de un  kurós llamada también jinete Rampín. Se encuentra en el museo de la acrópolis de Atenas. Es una escultura ecuestre de bulto redondo. La obra data del siglo VI a. C.



Es una escultura de un hombre a caballo. Es la más antigua del arte y una de las obras maestras pertenecientes al periodo arcaico de Grecia.



Como podemos observar en las imágenes parece ser un hombre joven montando a caballo. La escultura como podemos observar se ha visto afectada por el paso del tiempo.

Venus de Milo


Esta obra se conoce como Venus de Milo, expuesta en el museo del Louvre. Se trata de una escultura exenta de bulto redondo realizada en mármol. Data del siglo IV a. C. y V a. C.



Tiene una composición en espiral. Mide 204 cm de alto. Es la más conocida de todas las estatuas antiguas. Posee un estilo característico del final de la época helenística que retoma el interés por los temas clásicos al tiempo que los renueva. La sensación de calma es transmitida por su postura de pasividad la cual está dotada con un efecto de realismo.


Esta escultura representa a la diosa griega Afrodita, diosa de la belleza y el amor. Otras interpretaciones afirman que no representa a Afrodita, sino a Artemisa. Transmite una sensación de calma, realismo, naturalismo y tristeza

Templo de Maisón-Carrée

Identificación
Es un templo de época romana, realizado durante la primera etapa del imperio, fue mandado construir en torno al año 16 a. C. por Marco Agripa. Está situado en Nimes, Francia.

Descripción
La estructura del edificio es rectangular y mide 26m de largo y 15m de ancho con una altura de 17m. Se alza sobre un gran podio de paredes verticales y es un templo pseudoperíptero y hexástilo de orden corintio. Tiene el fuste estriado y el capitel formado por hojas de acanto, sobre el capitel se levanta el entablamento formado por el arquitrabe y friso con decoración vegetal sobre el que se apoya una cornisa. Los frontones vegetales no tienen decoración aunque es posible que en un principio tuviera decoración vegetal. El interior del templo es adintelado y es posible que estuviera dedicado a la triada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). A diferencia de los templos griegos en el Maison-Carrée no aparece opistodomus. En todo el templo hay un estudio detallado de la proporción. Los materiales utilizados son el mármol y el ladrillo.

Interpretación
Este templo cumple las características de la arquitectura romana, como la planta (rectangular), la decoración vegetal y el uso de los materiales más característicos de esta civilización. Frente a la simplicidad de la arquitectura griega, la romana se caracteriza por el gran recargamiento, en este caso con la decoración vegetal.

Arco de Caparra


El Arco de Caparra es un cruce de kardo máximu y el decumanun de la ciudad romana de Capera, en Extremadura. Se construyó a finales del siglo I en época Flavia.

sus medidas son 8'6 x 7'3 metros de planta por 12'5 metros de altura original compuesto por cuatro pilares que se unen mediante otros cuatro arcos de medio punto. Dispone de dos bóvedas de cañón perpendiculares. Se trata de una bóveda de aristas en donde las dovelas y sus líneas encajan perfectamente. Los arcos en las fachadas están adornados por una pequeña moldura en el trasdós. Se supone que estuvo compuesta por un arquitrave, un friso con cornisa y quizás un ático.


Columna Trajana

Identificación
 Es una columna triunfal, se construyó a principios del siglo II d. C. Tiene la finalidad de conmemorar y de dar a conocer la victoria de los emperadores romanos, en este caso del emperador hispano Trajano. El autor es Apolo de Damasco y su estilo es romano.

Descripción
Mide 30 metros de alto y 150 escenas narrando los hechos durante la guerra de Dacia. En lo alto está coronado con una estatua del emperador Trajano aunque actualmente se encuentra en San Pedro. Es de orden dórico e imita una columna clásica. En el interior hay una columna de caracol que llega hasta la parte superior.

Interpretación
Es un monumento conmemorativo. simboliza el poder militar del emperador así como la columna representa el soporte de la arquitectura, el emperador soporta el imperio romano.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRlF_2GzrqFPhyphenhyphenQFj7DQtWotx830Efx_7M_08fSvZs6QK4GHcopHYSmoZG_PydM1Yk_qSRml4HzGOsWkZYbxohdjqigmD9nFDQ0e377QD6JW0sTfaq_q5mrPjNjTogoeG9PgYl766H1uI/s1600/columna_trajana_2.jpg

miércoles, 26 de octubre de 2016

1.Identificación de la obra.
-Nombre: estatua ecuestre de Marco Aurelio.
-Localización de la obra: museo Capitolino
-Tipología:monumental.
-Cronología: 176 d.C

2.Descripción de la obra.
-Monumental, bulto redondo, ecuestre, esculpida en bronce, está vestido con una túnica, el caballo está en desproporción con Marco Aurelio, antes estaba policromada.

3.Interpretación de la obra.
-El tema central de la estatua es el poder y la grandeza divina, con el emperador agrandado con respecto a su talla real y tendiendo su mano.


EL PUENTE DE ALCÁNTARA.

IDENTIFICACIÓN:
Es un puente en arco perteneciente a la arquitectura romana, construido en la localidad de Alcántara (Cáceres) entre los años 104-106 que cruza el río Tajo.


DESCRIPCIÓN:
Se trata de una construcción de tipo militar que sirve de entrada a la ciudad, consta de 6 arcos de medio punto de diferente altura, los cuales descansan sobre 5 pilares de diferente altura. En la parte central del puente se encuentra situado un arco de triunfo


INTERPRETACIÓN:
Es una obra propia de la arquitectura romana que era utilizada para atravesar ríos, como en la actualidad. También era el punto de paso por el que las calzadas romanas cruzaban el Tajo.


EL ARCO DE TITO.

1. IDENTIFICACIÓN:

Es una obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo I después de Cristo. Pertenece por tanto, al estilo clásico imperial. No se conoce el autor ya que en la arquitectura romana permanece el nombre del mecenas, puesto que el artista no goza de ninguna consideración social. Se encuentra situado en el Foro de Roma (Italia).

2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Este arco de mármol, con un solo vano y doble alzado posee una combinación de la arquitectura abovedada y adintelada.
Consta de tres partes: podium, arco de medio punto flanqueado por dos grandes pilares con bóveda de cañón en su interior y entablamento formado por un arquitrabe, un friso que representa el desfile de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático donde se encuentra la inscripción con la dedicatoria.
Tiene una ornamentación muy sobria. Está adornado con columnas de fustes estriados y lisos y entablamentos clásicos, presenta capiteles compuestos que combinan las volutas jónicas con los acantos corintios.
Destacan cuatro semicolumnas con capiteles compuestos, situadas en los ángulos de los pilares.
A ambos lados del gran arco hay vanos ciegos. En la bóveda del interior del arco aparecen dos interesantes altorrelieves de gran formato colocados a ambos lados en el cuerpo central del pilar, alusivos a la conquista del emperador Tito de la ciudad de Jerusalén.


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

El arco de Tito es un claro ejemplo de como el arte romano está al servicio del poder, se levanta para conmemorar la conquista de Jerusalén. Este tipo de obras conmemorativas se construían en las grandes calzadas que daban acceso al Foro; por las puertas pasaban los generales con sus tropas victoriosas.





TEMPLO DE FORTUNA VIRIL

TEMPLO DE FORTUNA VIRIL

Nos encontramos ante el templo de la Fortuna Viril, que es una de las obras arquitectónicas de los últimos años de la república romana. Perteneciente a la arquitectura religiosa. En su origen la construcción se las puertas, la ganadería. La obra fue construida en el Foro Boario, un espacio a las afueras de la ciudad de Roma situado en la orilla del río Tíber. Fue construido en el siglo I a.C, alrededor de 70/80 a.C.


Se trata de una de los templos más representativos de la época republicana, desde el siglo V la construcción pasó a ser una iglesia dedicada a Santa María Egiciaca, una antigua prostituta. Su autor es anónimo. El material de construcción es piedra. Nos encontramos ante un templo elevado sobre un pequeño podium de planta rectangular, con cuatro columnas, es tetrástilo, exteriores en el lado corto y siete en el lado largo del rectángulo que se adosan al muro de la cella y que hacen un templo pseudoperíptero.


Las columnas y semis-columnas utilizadas son de orden jónico, la basa está compuesta por el collarino,equino y ábaco y el fuste es acanalado con aristas vivas. El capitel presenta las típicas volutas de estilo jónico, también presenta unas pequeñas palmetas decorativas. En el entablamento el arquitrabe es liso y el friso sin decoración. Los frontones carecen de decoración, están muy desarrollados y con gran horizontalidad de las cornisas. El tejado es a dos aguas con techumbre de madera.

jueves, 20 de octubre de 2016

Acueducto de los Milagros

Acueducto de los Milagros



En esta imagen podemos ver "El Acueducto de los Milagros", construido a principios del S.I.d.C. en Mérida por un autor desconocido, el acueducto trasncurre desde el pantano de Proserpina hasta el casco antiguo de la ciudad, atravesando la depresión del río Albarregas.

La conducción costa de 10 km de longitud. La primera parte es subterránea, con una galería de mampostería abovedada y la segunda parte está dividida en tres sectores.

Los pilares son de plata rectangular, el núcleo de estos pilares es de hormigón y el revestimiento se hizo mediante sillares de granito y mampostería exterior. Los sillares están enlazados por grapas de madera. Los arcos son de ladrillos a excepción del central inferior, compuesto por 9 dovelas de piedra. En la zona inferior se encuentran los tajamares.

El acueducto fue construido en el S.I.d.C., en Emerita Augusta. La necesidad de dotar de agua abundante y de buena calidad para abastecer a la cuidad de las necesidades presentes y previsibles hizo que los romanos realizaran esta obra de ingeniería.


Acueducto de Segovia

1. Identificación de la obra.
-Nombre: acueducto de Segovia
-Localización geográfica: Segovia
-Tipología: monumental
-Cronología: siglo II d.C. Imperio.

2. Descripción de la obra.
-Descripción ordenada: realizado con 167 arcos de medio punto. Los arcos se dividen en 4 alineaciones: en la primera encontramos 6 arcos, en la segunda 25, en la tercera 44 y en la cuarta 87. Realizado con piedra.
-Elementos sustentantes: arcos de la parte inferior.
-Elementos sostenidos: arcos de la parte superior.
-Elementos decorativos: las características propias de la obra hace que en ella se hayan omitido los elementos decorativos.

3.Interpretación de la obra.
En la época de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del acueducto. 
El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. 


Arco Constantino


ARCO CONSTANTINO.


En esta imagen podemos apreciar el arco de Constantino, una obra realizada para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en el año 313 d.C. El material empleado es el mármol y se úbica en la plaza del Coliseo, Roma. En cuanto a dimensiones, la obra consta de 25 metros de altura.


Esta construcción es un arco de triunfo con tres puertas, siendo la central más alta y amplia que las laterales; Se añaden elementos de etapas anteriores que nos sirven de estudio de la evolución estilística del Arte Romano (Muchos elementos fueron arrancados de monumentos anteriores). Las columnas son de la época Flavia, los medallones de la era de Adriano y los bajorrelieves del friso superior son de la época de Aurelio. De la época de Constantino solo son originales los arcos laterales y los zócalos.


Esta nueva estética no tiene vida ni flexibilidad, ni tampoco crea un espacio tridimensional. Contrasta con las formas más delicada de la época de Augusto o las realistas de los tiempos de Trajano. Las figuras están recortadas para aislarlas unas con otras y clasificarlas jerárquicamente por "La ley del respeto".

En un lenguaje sencillo y directo de esta última etapa del Arte Romano que, por un lado, muestra la decadencia del clasicismo, por otro, supone la aparición de nuevas formas expresivas que anticiparon una nueva sensibilidad artística y un nuevo gusto estético que se desarrollará en la Edad Media de la mano de los artistas del Románico.



martes, 18 de octubre de 2016

ANFITEATRO DE MÉRIDA

IDENTIFICACIÓN:
Es una obra perteneciente a la arquitectura clásica, construida en el año 8 a.C y planificada junto al teatro romano en la actual Mérida.

DESCRIPCIÓN:
Edificio tallado y excavado en el centro de un montículo con forma elíptica con capacidad para 14.000 espectadores.
Disponía de una fosa bestiaria, un graderío, escaleras y un pasillo que comunicaba con las tribunas.

INTERPRETACIÓN:

Es una obra propia de la arquitectura romana ya que sus edificos estaban destinados a la lucha entre gladiadores, entre fieras o entre fieras y hombres










 

TEMPLO DE DIANA

1. IDENTIFICACIÓN:

El Templo de Diana se trata de un templo romano construido a finales del siglo I a.C., en Augusta Emérita, actualmente conocida como Mérida.
Forma parte de los templos grecorromanos y es el único edificio romano que ha perdurado en la ciudad.


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Su planta es rectangular, con un pórtico sextillo -de seis columnas-, y rodeado de columnas, períptero. Estas, de fuste estriado, están coronadas por capiteles corintios. Estaban estucadas y pintadas con un color rojo de mármol. Situado sobre una base o podium de 3 ms. de altura, se accedía a ella por unas escaleras , hoy desaparecidas.
Mide 40,70 ms. de largo -con la escalera de acceso incluida- y 22 ms. de ancho. Era el centro de un área sagrada que está rodeada por un períbolo muro de limitación del espacio exterior de esta plaza.
Toda la construcción esta fabricada con sillares y piedras de granito. Su fachada, orientada al foro, estaba coronada por un frontón de interior semicircular soportado por las seis columnas del pórtico.


3.INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

A pesar de que el templo está denominado con el nombre de Diana, en el siglo XVIII se descubrió que no estaba dedicado a la diosa Diana sino al culto imperial, pues los arqueólogos hallaron restos de la familia imperial.





Panteón de Agripa

1. Identificación de la obra: 
Tipo de obra y función: arquitectura religiosa. Templo dedicado a todos los dioses romanos.
Nombre: Panteón de Agripa
Localización: Campo de Marte, Roma.
Autor: posiblemente Apolodoro de Damasco, construido durante el Imperio de Adriano.
Cronología: siglo II, entre los años 118-125. Alto Imperio Romano
Estilo artístico: Arte Romano.
2. Descripción de la obra:
 La planta consta de dos partes, el pórtico de planta rectangular que recuerda  a los templos griegos y la cella de planta circular rematada por una impresionante cúpula sobre tambor, la intersección entre ambas zonas se realiza a través de los propileos que mueren en el arranque del tambor. El pórtico de clara influencia griega es períptero, octástilo  y arquitrabado. Tiene tres calles, la central más ancha. Sobre las monumentales columnas de 18 m de altura  y de capitel corintio, reposa el entablamento con la inscripción de Agripa y sobre él, un frontón actualmente sin decoración. Una vez cruzados el pórtico y a través de unas puertas de bronce se accede a la cella. Aquí se demuestra que los romanos fueron auténticos  arquitectos. Crean espacios internos. La sala es una esfera perfecta de 43,30 metros de base por 43,30 metros de altura. Es un círculo dentro de un cuadrado. La Cella transmite grandiosidad, armonía y nitidez.Los elementos sustentantes son, en el exterior, un muro grueso  de 7m que esconde en su interior pilares que sujetan y distribuyen el peso de la cúpula. En el interior utilizan columnas, pilares e intercalando hornacinas y frontones. La gran aportación está en la cubierta, una enorme cúpula  remata el templo, esta cubierta semiesférica, construida con piedra volcánica y ladrillo para aligerar el peso, se sustenta en un enorme tambor que va trasladando el peso a semiesferas, columnas, pilares y al gran muro exterior. 
3.Conclusión:  Estamos ante un templo excepcional tanto por su monumentalidad como por su estado de conservación y originalidad. Fue el mayor edificio abovedado de la antigüedad y se convirtió en un referente a imitar en edificios posteriores como santa Sofía de Constantinopla o la arquitectura del renacimiento o Neoclásica.

lunes, 17 de octubre de 2016

Coliseo


1.Identificación de la obra:  Anfiteatro Flavio, también conocido como Coliseo. Construido entre el año 70 y el 80 d.C. durante la dinastía de los Flavios siendo un ejemplo de arquitectura de época Altoimperial Romana


2. Descripción de la obra: La obra del Coliseo, cuyo nombre procede de la colosal estatua de Nerón representado como Helios que estaba próxima, fue un ejemplo de la capacidad arquitectónica romana de construir enormes edificios. Construido en bloques con juntas de hormigón, ladrillo y piedra de toba, el edifico presentaba unas dimensiones extraordinarias de 187 metros de largo por 155 de ancho y cuatro pisos de altura.
Su fachada, organizada en torno a pisos, articula en cada uno de ellos un orden clásico diferenciado reservando el orden toscano para el primer piso, el jónico en el segundo y el corintio en el tercero. Igual de novedoso resulta la utilización conjunta del arco de medio punto y el dintel. El cuarto piso fue una ampliación posterior de época de Domiciano y consiste en un cuerpo macizo con pilastras adosadas y mensulas cuyo objetivo era sustentar los mástiles de madera en los que se fijaba un inmenso toldo o velarium cuyo objetivo era proteger de las inclemencias del tiempo a todo el graderío.
A través de 80 arcos de medio punto denominados vomitorios se producía tanto el acceso como la salida del edificio permitiendo el desalojo del edificio, cuya capacidad alcanzaba los 50.000 espectadores. Una vez dentro observamos el uso por vez primera de la bóveda de crucería originada del cruce de dos bóvedas de cañón. El graderío se encontraba dividido en diferentes zonas cuya denominación desde la zona más próxima a la arena hasta la parte superior era inma, media y summa cavea.

3. Conclusión: El Coliseo desde el mismo momento de su construcción se convirtió en uno de los símbolos del Imperio Romano. Estuvo en uso hasta que los espectáculos de gladiadores fueron prohibidos en el siglo V. En los siglos sucesivos el Coliseo se convirtió en cantera que proveió de materiales de construcción a los edificios de Roma hasta 1749 en que el Papa Benedicto XIV consagró el edificio a la memoria de los mártires cristianos. Su influencia arquitectónica en épocas posteriores, como el Renacimiento fue notoria. En 1980 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.

Efebo Rubio


EFEBO RUBIO



Nos encontramos ante una estatua llamada Efebo Rubio.

Es un busto de bulto redondo. El material del que está hecho es de mármol. Tiene una altura ,de 25cm y una profundidad, de 22,8cm .

Su autor es desconocido.

Se realizó entorno al 480 a.c ,y se llama así por la coloración amarilla que tiene el pelo.

Solo se conserva la cabeza. La cabeza (junto con la pelvis) ,fueron halladas en el año 1923,durante las excavaciones del antiguo Museo de la Acrópolis ,después de su destrucción por parte de los persas de Jerjes.

Es una escultura del siglo V por lo que se aprecia la moda que comenzaba en Grecia por aquellos tiempos de recoger el pelo con una cinta, muestra muy bien los cánones contemporáneos.

Tiene una expresividad suave y melancólica ,pero más natural y real. Los ojos todavía son abultados, especialmente los párpados, pero más reales, ya no son oblicuos.

Hay proporción armonía y movilidad , pese a ser solo una cabeza, ya que está inclinada y ladeada, que hace perder la rigidez.

El pelo todavía es muy convencional ,parece un casco. Manteniéndose la geometría y la simetría , las formas no son tan rígidas . Tiene características similares a la Euthydikos y son de la misma época ,por lo que se especula con un posible mismo autor.

Muchas Korai se han encontrado alrededor de santuarios con un carácter semireligioso o de exvotos.

Se han encontrado muchísimas, por lo que la mayoría se llaman con números.


El Espinario

EL ESPINARIO





En esta imagen podemos apreciar 'El Espinario', se trata de una escultura exenta, de bulto redondo, está esculpida en bronce. Su autor es desconocido.Es de la época helenística, tallada en torno al 200 a.C. En este periodo, Roma se encontraba en la segunda guerra púnica.
El tema principal de esta obra es la figura humana, La importancia de esta escultura reside en la pureza se sus formas, toda una oda al ángulo recto, que domina toda la composición a excepción del ladeado de la cabeza.
''El Espinario'' es uno de los mejores ejemplos de la influencia helenística en la escultura romana temprana y de los primeros pasos de la evolución hacia el naturalismo realista, una de las señas de identidad del arte de la potencia itálica durante los siglos posteriores.
El joven pastor Marcio era un niño que recibió el encargo de llevar un importante mensaje al Senado y que esperó hasta llegar a la sede de la cámara romana para sacarse una espina que lo había atormentado durante casi todo el camino.

Cleobis y Bitón

CLEOBIS Y BITÓN



Nos encontramos ante dos esculturas de los hermanos Cleobis y Bitón. La función de estas estatuas es funeraria. Este grupo escultórico es atribuido al escultor Polímedes de Argos. Fueron realizados hacia el año 580 a.C


Por el testimonio que recoge Heródoto se sabe que se realizaron por encargo de la ciudad de Argos para el Santuario de Delfos.


Fueron descubiertos en las excavaciones arqueológicas de 1893-1894, al noroeste del Tesoro de los atenienses, a unos diez metros de distancia una estatua de otra. Se conservan actualmente en el Museo arqueológico de Delfos.


Esta escultura exenta de 2,13 m incluyendo el plinto, pertenece al estilo arcaico. Realizada en mármol, se caracteriza por la frontalidad, simetría y postura hierática. Es una figura rígida, con los brazos caídos y pegados al cuerpo, puños cerrados y una pierna ligeramente avanzada. Los rostros son inexpresivos, de pómulos marcados, con grandes ojos almendrados, mientras que el pelo recogido detrás de las orejas, cae en forma de trenzas geométricas sobre los hombros y espalda, aparece la llamada sonrisa arcaica, con el labio superior arqueado. La anatomía humana está muy bien definida, aunque hay cierta desproporción en ciertas partes del cuerpo.


El significado del grupo escultórico se encuentra en el relato de Herodoto, que se refiere a los gemelos Cleobis y Bitón del siguiente modo: "En cierta ocasión en que su madre estaba impaciente, por asistir a una fiesta en honor de la diosa Hera, y los bueyes que tenían que llevar el carro tardaban en llegar del campo, Cleobis y Bitón se uncieron ellos mismos al carro y lo arrastraron por los ardientes caminos hasta el santuario. Este acto supremo de piedad y fortaleza les ganó la admiración de los presentes, y movió a su madre llena de orgullo y gratitud a rogar a Hera que le concediera a sus hijos el mayor favor que se pudiera otorgar a los hombres. Poco después los dos hermanos se echaron en el santuario a descansar y murieron en sus sueños. Tal fue la respuesta de la diosa a la plegaria de su madre. Dejaron la vida en el momento culminante de poder y de éxito..." Así se conmemora el hecho excepcional llevado a cabo por los gemelos, que murieron pasando a considerarse héroes.
Así los Kouroi, a diferencia de las esculturas egipcias, se representan desnudos y sin ningún tipo de apoyo.
A pesar de los notables avances que se producen en el periodo arcaico griego, este, al igual que otras obras de la época, muestran características algo primitivas en la representación de la figura humana y además carecen de expresión. Por otra parte, la consecución de la belleza del cuerpo humano avanzará desde el periodo arcaico en adelante.



domingo, 16 de octubre de 2016

RELIEVE DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO

1. IDENTIFICACIÓN:

El relieve del altar de Zeus en Pérgamo, cuyo autor es desconocido, inició su creación en el año 197 a.C. y la finalizó en el año 159 a.C.
Se trata de una de las partes de un monumento religioso situado en Pergamonmuseum (Berlín).


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

El relieve de la gran obra escultórica forma parte de la decoración, posee 120 metros de largo, cuyo tema principal es la Gigantomaquia. Sus cuatro gigantes destacan por la fuerza y el dinamismo que retransmiten.
Podemos destacar que esta obra, de estilo jónico, cuyas columnatas poseen entablamento y cubierta plana, está decorada con animales fantásticos y mitológicos.


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

Esta parte de la obra, muestra la lucha de los dioses olímpicos contra los gigantes.
Niké aparece ayudando a Atenea, quién coge por el cuello a Alcioneo, mordido por una serpiente y arrastrado lejos de la protección de su madre, esta aparece desconsolada.



LA KORÉ DEL PEPLO

1. IDENTIFICACIÓN:

La Koré de Peplo, cuyo autor es desconocido, es una escultura exenta creada entre los años 530-500 a.C. que se encuentra localizada en el Museo de la Acrópolis (Atenas).
Esta obra fue descubierta en 1885 en el suelo del acrópolis y su nombre quiere decir virgen. Se ha convertido en una muralla del griego arcaico.


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Esta obra, siendo una de las más altas del arte antiguo, posee una túnica que aporta elegancia y sencillez, esta a su vez, impide apreciar las características femeninas, pues solo marca la cintura y deja intuir los senos.
Presenta una forma suave y natural de los ojos y la boca, propia del arcaico.
Aún puede apreciarse policromía en el pelo, boca, ojos y bordes del vestido.


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

La estatua representa a una joven vestida, característica de las grandes y antiguas familias que mantenían los ideales femeninos de la época.



LA AURIGA DE DELFOS

1. IDENTIFICACIÓN:

El Auriga de Delfos, creado por Pitágoras de Regio entre el 480 y 460 a.C., se trata de una escultura exenta localizada en el Museo Arqueológico (Delfos).


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Esta obra de 1,80 metros, hecha de bronce, transmite calma y serenidad.
El Auriga aparece vestido con una larga túnica de pliegues ligeros, dividida en dos partes por medio de un cinturón. La parte inferior posee pliegues más profundos y la superior movimiento y volumen.
Su cara nos muestra que se encuentra en tensión.


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

La escultura conmemora la victoria de Polyzalos, tirano de Gela, en la carrera de cuadrigas en los Juegos Píticos.



EL DISCÓBOLO DE MIRÓN

1. IDENTIFICACIÓN:

Esta obra, llamada el Discóbolo de Mirón, fue creada por Mirón durante la segunda mitad del siglo V (460 a.C.).
Se trata de una escultura externa que actualmente se encuentra en el Museo Nazionale (Roma). Cabe destacar que la obra original no se conserva, únicamente réplicas.


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Se trata de una obra de bulto redondo que muestra las características generales de la escultura griega:

* Preocupación por el volumen.
* Búsqueda de la belleza.
* Expresión.
* Representación de la figura humana.

La obra original estaba realizada en bronce.


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

El Discóbolo muestra la anatomía humana, estudiada anteriormente por el escultor, de ahí su desnudez y posición. Aparecen músculos tensos y distintas perspectivas.
Esta obra intenta mostrar un cuerpo bello a través de un canon que relacionaba las distintas partes del cuerpo.


EL TEATRO DE EPIDAURO

1. IDENTIFICACIÓN:

Esta obra denominada “El teatro de Epidauro” es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de numerosos teatros griegos.

2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

-Estilo griego helenístico.
-Construido con piedra, mediante el sistema arquitrabado.
-Rechaza la monumentalidad.
-No disponía de fachada.
-Elementos sustentantes:
*No se conservan
*Columnas jónicas
-Elementos sostenidos:
*Las cubiertas de los espacios
-Elementos decorativos:
*Pilastras y columnas
*Paraskenia



3.INTERPRETACIÓN DE LA OBRA

-Se organizaban en las Polis
-Nacimiento de la filosofía y pensamiento racional
-Sentimiento de relación con la divinidad
-Recepción del Arte como belleza definida.


EL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO.

1. IDENTIFICACIÓN.


Esta obra, denominada “El altar de Zeus en Pérgamo”, se trata de un templo de la época helenística (obra más grande de esta época), dedicado a Zeus.

Este altar fue construido por el rey Eumenes II Sóter durantes su reinado, que abarcó desde el año 197 a.C. hasta el año 159 a.C.

Actualmente, podemos encontrarla en el Museo de Pérgamo (Berlín).



2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

Esta obra de orden jónico, mármol y grandes dimensiones (38’6 x 36 metros.), posee un friso continuo con decoración escultórica, fuste estriado y capitel.

“El Altar de Zeus en Pérgamo”, cuenta con:

1. Elementos sustentantes: El zócalo y las columnas.

2. Elementos sostenidos: La cornisa y el entablamento.

3. Elementos decorativos: El friso, las acroteras y las estatuas.






Anteriormente el templo contaba con una planta totalmente cuadrada y una fachada que daba a un patio cerrado, basado en un continuo friso con decoración escultórica, fuste estriado y capitel (propio del orden jónico).
Podemos afirmar que era próstilo y períptero.
Hoy en día solo se conserva la fachada.


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA.

Esta obra muestra como los griegos se organizaban en Polis, pequeñas comunidades independientes, y como el hombre era la medida de todas las cosas.-
Esto es un claro ejemplo de cómo el hombre era el eje central de la cultura griega.
































Laocoonte

1. Identificación de la obra. 
-Nombre: Laocoonte.
-Tipología: escultura de bulto de redondo, exenta.
-Cronología: siglo III a.C. Etapa postclásica (escula de Rodas).
-Localización: Grecia.

2. Descripción de la obra. 
Es una escultura de bulto redondo, exenta de grupo. Realizada en mármol, grupo y piramidal. Posee una sensación de táctil y angustia.

3. Interpretación. 
Muestra la imagen del Laocoonte y sus hijos rodeados por una serpiente que intenta comérselos. Nos produce una sensación de angustia y agobio.




Venus de Milo

1. Identificación de la obra. 
-Nombre: Venus de Milo.
-Tipología: escultura de bulto redondo, exenta.
-Cronología: creada entre 130 y 100 a.C. Etapa postclásica (estilo Helenístico).
-Localización geográfica: Grecia.

2. Descripción de la obra. 
Escultura de bulto redondo, exenta. Es una estatua de pie de composición diagonal. Posee una sensación táctil y calidad de ropajes. Realizada con mármol.

3. Interpretación de la obra. 
Se cree que representa a Afrodita (denominada Venus en la mitología romana). Mide aproximadamente 211 cm de alto. 




Ménade de Estopas, Ménade Furiosa

1. Identificación de la obra.
-Nombre: Ménade de Escopas.
-Tipología: escultura de bulto redondo, exenta.
-Cronología: 380-330 a. C. Etapa postclásica.
-Localización: Grecia.

2. Descripción de la obra. 
Escultura de bulto redondo, exenta de mármol. Posee sensación de rugosidad, es una estatua danzante, con una composición diagonal.

3. Interpretación de la obra. 
Se trata de una escultura de bulto redondo, una réplica romana de una obra original romana. 
Esta obra es conocida también como “Ménade danzante”.




Hermes con el niño Dionisio

1. Identificación de la obra. 
-Nombre: Hermes con el niño Dionisio.
-Localización: museo arqueológico de Olimpia.
-Tipología: escultura de bulto redondo exenta.
-Cronología: 350-330 a.C (siglo I). Época postclásica.

2. Descripción de la obra. 
Escultura de bulto redondo exenta,grupo. Realizada con mármol. De composición frontal. Posee sensación táctil,calidad en los ropajes y curva praxitélica. 

3. Interpretación de la obra. 
 Está inspirada en la mitología griega. 
Los conceptos de perfil griego, nariz griega y curva praxitélica han pasado a ser un modelo de belleza clásica dentro del arte de la escultura.



Friso de las Panateneas

1. Identificación de la obra. 
- Localización: Atenas
-Tipología: relieve medio
-Cronología: fue esculpido aproximadamente entre los años 443 y 438 a. C. Etapa clásica. 

2.Descripción de la obra.
Es un friso esculpido en mármol de estilo jónico de relieve medio. 

3.Interpretación de la obra. 
Representa  la procesión de las Panateneas que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea. 





La Victoria de Samotracia

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

Esta escultura se atribuye al arte griego, al periodo helenístico de la escuela de Rodas siglo II a. C. Actualmente se encuentra en el Museo del Luvre, París. Es una obra original en bulto redondo, yallada en mármol, procedente del santuario de Cabiros en Samotracia.
Se trata de una Niké o Victoria y nos la representan como una mujer con alas que acaba de posarse sobre la proa de un navío, mantiene las alas desplegadas y sus ropas se pegan al cuerpo por el viento marino.
Es una obra en la que observamos movimiento conseguido al descansar el peso de la figura sobre la pierna derecha mientras la izquierda va hacia atrás moviéndola en una suave y larga ondulación, a lo que se suman los infinitos pliegues del ligero vestido que fluyen y se pegan al rededor del cuerpo, que no solo insinuan y echan las bellas formas redondeadas, sino que aumentan la sensación paños que vuelan.
La composición es abierta, las líneas eje de la obra son las diagonales y curvas, que producen desequilibrio. De frente, la figura se retuerce y se abre en las dos largas curvas de las alas. Vista lateralmente, se observa una gran línea diagonal que enlazaría desde la pierna hasta la perdida cabeza.
El modelado de las formas está conseguido con gran expresividad. El autor ha sabido expresar a la perfección los efectos del azote del viento sobre el cuerpo de la diosa, con un estudio anatómico de gran habilidad técnica, dándonos un preciso análisis de la anatomía femenina que deja ver el ligero ropaje de paños mojados adheridos al cuerpo.
El juego de la luz se acentúa en los plegados, creando violentos contrastes de luz y sombra y dándonos las diferentes texturas ( telas, plumaje de alas...etc).
En resumen, la obra presenta las características del arte helenístico, último periodo de la escultura griega y que podemos resumir en:
-Complicación compositiva
-Ilusionismo escenográfico, grandiosidad y ruptura de la proporción clásica, realismo, ruptura del equilibrio.
-Gusto por el movimiento, la tensión dramática, sensualidad y belleza.
-Habilidad técnica.
El autor se basa en modelos clásicos anteriores precibiéndose la influencia de Fidias en la técnica de paños mojados pero con más realismo.
Fue encontrada en el 1863, poco después del inicio de las excavaciones en el Santuario Samotracio. Se esculpió para conmemorar una batalla naval. Simboliza el triunfo.
La obra, una de las más bellas del mundo antiguo, se atribuye a Pithócritos, escultor poco conocido de la escuela de Rodas.

Dama de Auxerre

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la conocida como Dama de Auxerre, de autor desconocido. Datada en la segunda mitad del siglo VII a. C. Se trata de una escultura griega de la Época Arcaica. Su estado de conservación es muy bueno a pesar de encontrarse el rostro deteriorado. Hoy se expone en el Museo del Louvre. 

DESCRIPCIÓN: Se trata de una estatuilla de bulto redondo de una figura femenina, en pie y en actitud orante u oferente. Tiene unos 65 cm. de altura. De estilo figurativo, naturalista e idealizada. Tallada en piedra caliza, y sabemos que fue policromada en vivos colores. Viste el típico peplo dórico y cubre sus hombros con un "himation" o manto grueso. Posee las características propias de la escultura arcaica. 

CONCLUSIÓN: En primer lugar no observamos un rostro individualizado, sino que responde a una concepción idealizada de la mujer. Por lo demás responde a ciertos convencionalismos, muchos heredados del Arte Egipcio, podemos destacar el empleo de la geometrización y esquematización en la concepción anatómica, que se reduce a formas geométricas simples.