martes, 29 de noviembre de 2016

TORRE DEL ORO.

IDENTIFICACIÓN:
Esta construcción arquitectónica es conocida como Torre del Oro, fue construida en Sevilla en el siglo XII y pertenece al arte hispano-musulmán, concretamente al arte almohade.
Se trata de una arquitectura militar, un tipo de arquitectura que gozó de un gran desarrollo entre la cultura almohade.
La Torre del Oro era una torre que formaba parte de un recinto fortificado (torre albarrana), y debe su nombre a los azulejos de reflejos metálicos que decoraban su parte superior. En su construcción se usaron la piedra y el ladrillo.
DESCRIPCIÓN:
Su planta es dodecagonal y tiene un cuerpo hexagonal interior donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas desde donde se hace visible al exterior, transformándose en un cuerpo dodecagonal. El espacio entre ambos cuerpos, el interior y el exterior, consta de tramos cuadrados y triangulares abovedados con trompas escalonadas y semibóvedas de arista. La parte superior es un cuerpo circular rematado con una cúpula, construido en el siglo XVIII.
El cuerpo principal cuenta con tres pisos cubiertos con bóvedas de arista de ladrillo.
Se cree que se unía con una cadena a otra torre al otro lado del río que cuando era elevada bloqueaba el río.
INTERPRETACIÓN:
Esta obra pertenece a este período por presentar características como el uso de ladrillos y sillares de piedra. El arco de medio punto  La construcción del edificio significó, por parte almohade, la culminación del sistema defensivo del la ciudad, en una época en que los avnaces del ejército castellano ponen ya en peligro la propia existencia del mundo andalusí.


lunes, 14 de noviembre de 2016

SAN APOLINAR DE RÁVENA

Identificación:
San Apolinar en Classe es una basílica italiana situada en Classe, puerto histórico de Rávena. Se construyó durante la primera mitad del siglo VI y fue financiada por Guillermo Argentoro, para el obispo Ursrcino.

Descripción:
Está realizada en piedra y ladrillo. El exterior de la basílica consta de tres naves porque tiene un ábside poligonal con dos capillas laterales. Los arquitrabes de la portada son de mármol y encima de esta hay una elegante ventana. Las naves están separadas por una hilada de 12 columnas que soportan arcos de medio punto. Es una iglesia de estilo bizantino de planta basilical, de influencia romana. La nave central es más ancha y alta, abriendo unos vanos al exterior. A los pies de la iglesia aparece un nartex característico de este estilo. El interior aparece desnudo excepto el ábside decorado con un mosaico. Esta zona se puede dividir en dos partes:
Primera: En la parte superior un gran disco cierra un cielo estrellado sobre el que se sitúa una cruz a los lados del disco se sitúan tres corderos.
Segunda: En la zona más baja se representa la figura de San Apolinar en actitud orante.

Interpretación:
Esta iglesia cumple las características de la arquitectura ya que utiliza materiales como el ladrillo y la piedra, para revestimientos exteriores e interiores con mosaicos, el uso del arco de medio punto, nartex y que muchas de ellas son de origen paleocostiemo.

MOSAICO DE TEODORA

Identificación:
El Mosaico de Teodora se encuentra en el presbiterio de la iglesia de San Vitale de Rávena. Su autor es desconocido. Data del siglo VI, era denominada Edad de Oro de la cultura bizantina.

Descripción:
En él se representa a la emperatriz Teodora, en el centro, donando a la iglesia un cáliz y rodeada con personajes de su corte. Este mosaico hace pareja con el de otro emperador; Justiniano. No interesa plasmar la figura humana con formas perfectas, si no representar la grandeza de la emperatriz y su defensa a la iglesia. Las imágenes del mosaico son ahora símbolos de realidad superior. Se requiere representar a la emperatriz y a su corte y no a los individuos en concreto, y por eso no tienen rasgos individuales. Se da más importancia a la riqueza de las telas, las joyas, etc. Teodora aparece con una diadema de perlas y el manto púrpura, ligeramente más elevada que el resto de las figuras. Lleva un ninbo, símbolo de su poder espiritual. En la parte inferior de la túnica aparecen representados los Reyes Magos. Junto a Teodora aparecen dos dignatarios de la corte a la izquierda, y a la derecha damas. La larga túnica que lleva indica su alto rango. Los personajes aparecen inexpresivos y con una mirada perdida. La composición consta de una serie de líneas verticales casi paralelas sin movimiento muy geométricas, dejando a la figura principal en el centro de la composición, muy equilibrada pero sin simetría. El fondo es también sencillo: predomina el dorado. Solo aparecen algunos elementos de naturaleza simbólica como la cortina, la fuente, etc. Se desentiende de la perspectiva. Tampoco se utiliza el claroscuro para dar volumen, el color es plano, y se utiliza para dar valor simbólico o decorativo.

Interpretación:
Se ve el claro influjo de naturalismo en este mosaico. Se atiende a lo abstracto y ornamental.  A pesar de que el estado bizantino tiene un fuerte sentido teocrático, la Iglesia de San Vital se construye con una clara función política, como ofrenda de estos dos emperadores, Justiniano y Teodora, retratados en los mosaicos, algo excepcional en el arte cristiano.

domingo, 13 de noviembre de 2016

JUSTINIANO Y SUS SÉQUITOS.

1.Identificación de la obra.
-Justiniano y sus séquitos (autor desconocido).
-Tipología: religioso y político
-Cronología: siglo VI (547), 1ª edad de oro del arte bizantino.
-Localización: Iglesia de San Vital de Rávena (Rávena)

2.Descripción de la obra.
-Se trata de un panel en el que vemos al emperador Justiniano acompañado de su séquito.Representa la tradicional que existía entre los emperadores de hacer ofrendas a las Iglesias más importantes para manifestar ante los fieles su virtud cristiana a la vez que su poder sobre el imperio.Justiniano porta una patena de oro y viste de color púrpura, color que simboliza el poder.Todas las figuras aparecen mostradas de frente, de pie con los pies dispuestos en V y con miradas bastante penetrantes, pero hay cierta rigidez en ellos así como un gran hieratismo y un fuerte simbolismo; todos miran al frente.No existe intención de mostrar profundidad ni perspectiva alguna.

3.Interpretación de la obra.
-Esta obra representa el poder y la religiosidad del Emperador Justiniano ya que sale acompañado por el obispo de Rávena y los generales de sus ejércitos.

viernes, 11 de noviembre de 2016

ICONO DE PANTOCRATOR.





LOCALIZACIÓN:


La Obra que vamos a comentar se trata de una pintura al fresco realizada sobre el muro, concretamente el ábside central de la iglesia románica de San Clemente de Tahull, situada en el valle del bohí (Lérida). Pintada en el siglo XII sabemos que la iglesia fue consagrada en 1123 aunque nos es desconocido su autor.



2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

La escena representada, de claro contenido religioso, aparece claramente diferencia en dos partes que se corresponden con dos elementos arquitectónicos. Así sobre el cascarón del cuarto de esfera se representa el tema principal consistente en la visión apocalíptica de Cristo conocida como pantocrátor flanqueado por dos ángeles mientras a sus pies aparecen dentro de medallones el tetramorfos o representación de los cuatro evangelistas. Ya en el muro aparecen representado dentro de una arquitectura fingida de arcos y columnas la Virgen acompañada de cinco Apóstoles.


Posee un tamaño considerablemente mayor al resto de las figuras representadas. Aparece reprersentado Cristo sentado dentro de la mandorla o almendra mística o representación del universo. Coronado por un nimbo cruciforme y vestido con una túnica gris y un manto azul,adopta la actitud de bendecir con la mano derecha mientras en la izquierda sostiene un libro en el que se puedeleer la frase "Ego sum lux mundi" ("Yo soy la luz del mundo"). A ambos lados, dentro de la mandorla aparecen la primera y última letra del alfabeto griego, alfa y omega, en una nueva alusión a que Cristo es principio y fin de todaslas cosas. Bajos los pies de Cristo,dentro de medallones como ya hemos mencionado aparecen el tetramorfos (el águila de San Juan, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). En el muro la Virgen sostiene un cáliz del que se observa que salen rayos y que simboliza la sangre derramada por Cristo.


Respecto a la técnica pictórica domina en toda la composición el dibujo a base de líneas gruesas que definen las diferentes formas mientras que los colores se aplican planos, sin gradación de manera que para las sombras se aplican líneas paralelas de un color más oscuro. Igualmente toda la pintura carece de perspectiva de manera que el fondo sobre el que se sitúa Cristo aparece dividido en tres franjas horizontales negro, amarillo y azulrepresentando el firmamento, la tierra y el mar. Los rostros son inexpresivos de grandes ojos almendrados y en unintento de darles volumen, el pintor le ha aplicado unos círculos rojos en las mejillas.


Las figuras del muro inferior aparecen yuxtapuestas, hieráticas y mirando al frente sin existir comunicación alguna entre ellas.


Domina todo el conjunto la grandiosidad intemporal y hay una clara simbología en la distribución de los temas de manera que la bóveda representa el universo en el que reina Cristo (el pantocrátor) mientras que los apóstoles y la Virgen simbolizan la Iglesia mientras que el nexo de unión entre ambos serían los evangelios donde queda constancia escrita de la labor redentora de Cristo.


Hay que ver por lo tanto en esta obra no un mero interés decorativo sino una clara intencionalidad didáctica y aleccionadora sobre los fieles


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

Hoy día esta pintura se encuentra, como otras que fueron extraídas para su mejor conservación, en el Museo de Arte nacional de Cataluña y se trata de una de las mejores Obras pictóricas del románico español.


San Vital de Rávena.


1. Identificación de la obra: Iglesia San Vital de Rávena, construída en el 527 d.C. Es uno de los templos más importantes del arte Bizantino. La Iglesia tiene la consideración de basílica menor desde el 7 de octubre de 1960.

2. Descripción de la obra: La Iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes, con el uso de ladrillos macizos reforzados y pequeños contrafuertes y arcos que tiene la función de descargar peso en el muro. Su interior está decorado con mármoles compuestos de vetas, columnas y capiteles en forma de pirámide; y sobre todo mosaicos que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino.
En el interior, el efecto es de un espacio inmaterial con un continuo contraste de color.El cimbórrio que oculta la cúpula es octogonal.




















3. Interpretación de la obra:
Se ve a Justiniano y a Teodora, acompañados de su séquito, llevando profesionalmente las ofrendas de plata a un santuario de Cristo, su Señor en el cielo, y lo hacen como los mártires y vírgenes que en San Apolinar llevan sus coronas de oro a Cristo y a la Virgen. Son los nuevos Magos, es decir, los príncipes que, por función, reemplazan el papel que los reyes de Oriente tuvieron que jugar una vez al inicio de la Edad de la Gracia: llevar sus dones a la iglesia y renovar por ello, el acto del reconocimiento supremo de Dios y, simultáneamente, el derivado de su propia investidura.

4. Conclusión:
La iglesia de San Vital se construye con una clara función política, como ofrenda y propaganda de los emperadores Justiniano y Teodora, retratados en los mosaicos situados junto al altar, algo excepcional en el arte cristiano.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Santa Sofía





Nos encontramos ante la  Basílica de Santa Sofía de Constantinopla que es un  templo de arquitectura religiosa.
Data de la 1ª Edad de Oro del Arte Bizantino. Siglo VI d.C. (532-537). Construido en Constantinopla, actual Estambul, capital del imperio Bizantino.
Sus autores son  Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano.
Es de estilo Bizantino.

La fotografía corresponde al espacio central del interior del templo cubierto con cúpula, también aparecen galerías laterales separadas de la parte central por columnas y arcos.
La planta es casi cuadrada, rematada en ábside. 
El interior se divide en tres naves longitudinales; la central, más ancha, está separada de las laterales por columnas y gruesos pilares, destaca el espacio central casi cuadrado rematado por una cúpula con pechinas, y con cuatro exedras angulares. El edificio propiamente dicho va precedido, en los pies, de un atrio y doble vestíbulo.

El material utilizado es ladrillo, piedra y hormigón en los muros y materiales nobles en los revestimientos interiores como mosaicos en los muros y  mármoles de diversos colores en columnas y pavimento. En las cubiertas  materiales livianos como ánforas, tejas o ladrillo para que el peso sea más ligero.

El muro, es muy grueso, pues así lo exige el sistema constructivo que se ha empleado;  sin embargo, no lo parece, gracias al empleo que se ha hecho de la luz -se presenta perforado de ventanas-, y también del color, aportado por mármoles y mosaicos. 


Las columnas son los  soportes más utilizados en el interior. Constan de basa, fuste liso y monolítico y capitel en forma de tronco de pirámide invertido con cimacio. Es muy importante su papel en el conjunto, al formar una especie de cortina que separa el espacio central de los laterales. Existen, además, pilares enormes, cuyo interés, desde el punto de vista constructivo, es primordial. En el exterior destacan grandes estribos o contrafuertes utilizados por necesidades estructurales.

Como elementos sustentados destaca el arco de medio punto que separan la nave central de las laterales y recorren la tribuna.

La cubierta está formada por una enorme cúpula con nervaduras  y un anillo de ventanas en la base del tambor. Se apoya en cuatro pechinas, soportadas, a su vez, por cuatro arcos sobre pilares macizos y reforzados por estribos exteriores.
La clave de la construcción de la cúpula se fundamenta en los contrarrestos, en el interior el peso recae en
cuatro pilares reforzados en el exterior por contrafuertes. A la vez por debajo de la cúpula la refuerzan dos semicúpulas, apoyadas estas en otras dos más pequeñas. También forman parte de los contrarrestos las naves laterales. La gran cúpula central, mide 31 m. de diámetro y está inscrita en un cuadrado, apoyándose sólo en cuatro puntos, las cuatro pechinas, a diferencia de las bóvedas o las cúpulas de la antigüedad La cúpula mide 55 metros de altura, y para aligerar peso, está perforada por cuarenta ventanas, que permiten la entrada de los rayos solares que se reflejaban en los mármoles y mosaicos, dando como resultado una visión lujosa y refinada. Exteriormente, la gran cúpula no aparenta la importancia de la obra, pues está disimulada por un tambor cilíndrico.

La decoración es un elemento fundamental de este interior. Está constituida por elementos de diversa índole: la luz natural que entra por los vanos, elementos arquitectónicos (columnas, arquerías), escultóricos (relieves y trépanos de los capiteles de las columnas), mosaicos en la cúpula, absides y muros. El presupuesto fue alto, son materiales costosos (mármoles de diversos colores, mosaicos), y en los temas predomina  lo geométrico, vegetales estilizados y  figurativo.



El espacio interior que se ha conseguido crear es el mejor exponente de los valores plásticos del edificio. El conjunto es armónico y equilibrado. La composición espacial está dominada por un núcleo central, cubierto por la gran cúpula, que se alza libre. Este reducto es todo un prodigio de espacio, luz y color, en el que la masa arquitectónica parece inmaterial, efecto que ha sido posible, en primer lugar, gracias a un perfeccionado sistema de contrarrestos, dispuestos de tal forma que quedan ocultos a la vista, y en segundo por la impresión que causa el muro, cuyo grosor queda disimulado al calarse con ventanas y arquerías.
 Más importante, sin embargo, es el tratamiento que se ha concedido a la luz: entra por diferentes ventanas, que varían según la hora, y  uso, muy hábil, de la policromía, dando como resultado la disolución de las formas, en un ambiente casi irreal.

Santa Sofía de Constantinopla es el mejor ejemplo artístico del reinado de Justiniano en el siglo VI. La gran cúpula sobre pechinas, contrapesada por semicúpulas,  el espacio centralizado son rasgos inconfundibles de la arquitectura bizantina. 
Se trata de un edificio original, que combina el modelo profano romano de planta central, con el basilical paleocristiano y se convierte en el logro arquitectónico más espléndido, no sólo de la etapa de Justiniano, sino de toda la arquitectura bizantina.
Se trataba de una obra excepcional por sus dimensiones y lujo: era la iglesia palatina de los emperadores . Fue el centro espiritual del Imperio bizantino, catedral de los patriarcas, escenarios de los actos estatales trascendentes y marco de un esplendoroso ceremonial en el que se manifestaban el poder y la dignidad del imperio teocrático de Justiniano y sus seguidores. 

LA BASILICA DE SAN MARCOS DE VENECIA



IDENTIFICACIÓN:
LA BASILICA DE SAN MARCOS, ES PÚBLICA Y RELIGIOSA Y SE UBICA EN LA PLAZA Y AL LADO DEL PALACIO QUE LLEVAN EL MISMO NOMBRE EN EL CENTRO DE VENECIA.
La basílica fue construida con el objetivo de albergar el cuerpo del evangelista San Marcos, robado por dos mercaderes venecianos alrededor del 828 d.C. Cuatro años más tarde, se termina la primera iglesia, pero ésta fue arrasada en el siglo X más concretamente en el año 976. En el año 1063 arquitectos venidos desde Constantinopla, comenzaron la edificación de esta nueva basílica que honraría a San Marcos.
DESCRIPCIÓN:
Está compuesta principalmente de mármol de alta calidad y piedras preciosas.
La planta sigue los modelos de la arquitectura bizantina. Por lo que, utiliza una planta de cruz griega. Va a haber una cúpula en cada brazo de la cruz griega, además de una en el centro de la cruz. Cada una de las cúpulas se levanta sobre pechinas triangulares y se apoyan sobre unos pilares gruesos. Tiene un nártex, que fue añadido en el siglo XIII. El interior de la basílica presenta 3 naves.
En cuanto al exterior está decorado con mosaicos y dividida en dos secciones por una terraza. Los mosaicos ilustran temas bíblicos del Antiguo Testamento en el atrio y en el interior del nuevo.
INTERPRETACIÓN:
La construcción se hizo en distintas etapas, y esto se nota al observar la compleja estructura, que muestra elementos góticos, romanos y bizantinos combinados.A esta iglesia también se le conoce, desde el siglo XI, como la Iglesia de Oro debido a su diseño opulente, repleto de mosaicos bizantinos y por ser un símbolo de la riqueza y el poder de Venecia.