miércoles, 3 de mayo de 2017

La noche estrellada Van Gogh



1. Identificación: 
Nombre: La noche estrellada
Autor: Van Gogh
Cronología: 1889
Localización: Museo de Arte Moderno de New York
Estilo: Neo-impresionismo
Material: Oleo sobre lienzo

2. Descripción de la obra:
 Esta obra nos muestra una vista nocturna de Saint Rémy. Concretamente es una vista desde la ventana de su habitación en el manicomio de esta localidad donde se encontraba recluido.
La obra se divide en dos planos diferenciados, separados por la línea de las  montañas. Más de la mitad del cuadro lo ocupa el cielo estrellado siendo el auténtico protagonista del cuadro.
En la mitad inferior del cuadro se observa el pueblo cuyas casas aparecen representadas con trazos rectos y del que sobresale el campanario puntiagudo, elemento vertical que rompe la horizontalidad de la composición. 
 En un primer plano apareces unos cipreses,que adquieren formas ondulantes que les asemejan a llamas, elevándose y uniendo ambos planos.

Las líneas de las montañas del horizonte se ondulan a semejanza del cielo en una dirección ascendente de izquierda a derecha.
En el cielo observamos como dos espirales se envuelven mientras once estrellas parecen iluminar la noche. A nuestra derecha, un astro de mayor tamaño de color naranja, quizás la luna, parece confundirse con el sol. 
La técnica usada por el pintor es el óleo, aplicado en abundancia, técnica del empaste, con pinceladas vigorosas y cortas que contribuyen a la fuerza expresiva de la obra. La gama cromática usada por Van Gogh es fría con predominio de azules, celestes, verdes y grises, aunque también como contrapunto cromático usa el naranja y amarillo de las estrellas, colores complementarios al azul dominante en la obra.
Se observa como el color, la mancha aplicada con el pincel en pequeñas pinceladas, alargadas y rectas unas veces, cortas y onduladas otras, sustituye al dibujo de manera que tan sólo algunas líneas oscuras sirven para dar forma precisamente a los elementos más físicos y materiales del cuadro, como las casas del pueblo, las montañas o los cipreses.

3. Interpretación de la obra:
Esta obra de Van Gogh, una de las más complejas de analizar, muestra como Van Gogh, recluido y víctima de su enfermedad usa la pintura para mostrar más que la realidad observable y cambiante, como había sido el motivo de los pintores impresionistas, su visión de la misma realidad, alterada por sus sentimientos desbordados. Así, Van Gogh, partiendo del impresionismo se anticipa a lo que será el expresionismo, como podemos observar en esta extraordinaria obra hoy día conservada en el MOMA de Nueva York.

martes, 2 de mayo de 2017

El Guernica.

autor: Pablo Picasso.
técnica : oleo sobre lienzo
época: 1937
tema: horrores de la guerra 
localización: se encuentra en el museo reina sofia de Madrid 
estilo: cubismo.


Este cuadro se realizo para el pabellón de la  segunda república española en la exposición universal de parís. 
El tema son los horrores de la guerra ocasionados en la ciudad de Guernica  por el desastre de la guerra civil.
Se centra en crear un cuadro de simbolismos y figuras con motivo del bombardeo, Guernica deja de ser un cuadro histórico para convertirse en un grito contra la guerra desde el punto del vista de la víctimas, una reflexión sobre la destrucción y el dolor.
Los personajes que aparecen son todos victimas, en la izquierda aparecen un toro (como simbolismo de España), un pájaro sobre la mesa, una mujer con su hijo muerto entre los brazos y una estatua mutilada. El centro lo ocupa un caballo herido (símbolo del pueblo español) que pisotea el brazo de la estatua que sostiene una espada rota y una flor. Sobre ellos aparece un ojo-sol con una bombilla como pupila (representando la esperanza). En la zona derecha se encuentran tres mujeres, una que avanza hacia la luz, otra que porta un candil y en el otro extremo, otra con los brazos en alto, gritando en medio de las llamas.
 La composición recuerda a la de los trípticos, dividida en tres sectores. El central en una forma triangular en torno al caballo, incluyendo en su zona baja la estatua y la mujer que avanza. En los laterales de este grupo central se crean dos triángulos rectángulos que se compensan en sus figuras.
En el podemos descubrir experiencias anteriores de Picasso, como el cubismo. Otra técnica contemporánea es que alarga a las figurasdeformandolas comvirtiendo unas cosas en otras.
El color y la luz funcionan de una forma conjunta. Picasso pensó en el cuadro como una imagen en blanco y negro que pudiera transmitir todo el clima de dolor y tragedia. El gris, en diferentes gradaciones, atempera y da cohesión a los bruscos contrastes del blanco y el negro. Se trata de una luz antinaturalista para guiarnos por el cuadro, los personajes principales aparecen iluminados, sin sombras, lo cual acentúa su bidimensionalidad.
El espacio puede resultar difícil de entender. Su extrañeza es dada por la desaparición de la perspectiva, típica desde el Renacimiento. Desde las primeras experiencias cubistas desaparece la idea del cuadro como una ventana. Ya no se pretende la representación real del mundo, y el lienzo se convierte en un espacio bidimensional que renuncia al fondo, presentándonos todas las imágenes en el mismo plano. 



En el cuadro desaparece la perspectiva, el punto de vista único y la referencia a un espacio fijo e inmutable y se inclinó por colores apagados. El Guernica participa de todas estas características del cubismo, pero también tiene rasgos surrealistas ya que parece una imagen onírica, además de expresionistas, por su intención de representar un estado del alma. Por todas características será una de las obras que más influencia tendrá sobre las Vanguardias del siglo XX.



lunes, 1 de mayo de 2017

Las Hilanderas

La fábula de Aracne, popularmente conocido como las Hilanderas, es un cuadro de Diego Velázquez , en el año 1657 , que se encuentra en el Museo Nacional del Prado, esta obra es de los máximos exponentes de la pintura barroca, su técnica es óleo sobre lienzo y mide 222,5 cm x 293 cm. Su tema es mitológico.
Durante mucho tiempo se consideró a estas Hilanderas como un cuadro de género en el que se mostraba una jornada de trabajo en el taller de la fábrica de tapices de Santa Isabel de Madrid y que este era su único asunto. Sin embargo, a causa de la propia entidad del cuadro y por la «ambigüedad» de significados presente en algunos de los lienzos más significativos de Velázquez, algunas personas, entre ellas Ortega y Gasset o el historiador del arte español, Diego Angulo Íñiguez, apuntaban a un simbolismo mitológico. En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricación de tapices. Al fondo, detrás de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices. Esta última escena sería la que da título al cuadro ya que recoge la fábula en la que la joven Aracne, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confección de un tapiz. El jurado dictaminó un empate pero Atenea castigó a Aracne convirtiéndola en araña para que tejiera durante toda su vida Hoy se admite que el cuadro trata un tema mitológico: La fábula de Atenea y Aracne, en una escena del mito de Aracne que se describe en el libro sexto de Las metamorfosisde Ovidio. En el  fondo, se representa el desenlace de la fábula, frente al tapiz, se aprecian dos figuras. Son la diosa, ataviada con sus atributos (como el casco), y ante ella la humana rebelde, que viste un atuendo de plegados clásicos. Están colocadas de tal manera que parecen formar parte del tapiz. Otras tres damas contemplan cómo la ofendida diosa, en señal de castigo, va a transformar a la joven Aracne en araña, condenada a tejer eternamente. En cuanto a los colores, Velázquez usa una paleta casi monocroma, con capas de pintura finas y diluidas. Uno de los puntos más destacables de la técnica de Velázquez es la perspectiva aérea, consiguiendo un efecto «atmosférico» similar al de Las Meninas: consigue crear la sensación de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y las difumina, logra captar el espacio que arropa las figuras. El lienzo sufrió unas modificaciones cuando pertenecía a las colecciones reales.


El juramento de los Horacios

1.Identificación de la obra.
-Título: El juramento de los Horacios.
-Cronología: 1784.
-Localización: Museo del Louvre.
-Estilo: Neoclasicismo.
-Autor: Jacques-Louis David
-Técnica: óleo sobre lienzo
-Tema: inspirado en la Antigüedad Romana

2.Descripción de la obra.
Tiene una composición muy rigurosa, dividida en tres grupos perfectamente equilibrados que se refuerza con la arquitectura del segundo plano, incluyendo cada grupo dentro de un arco. Predomina la línea sobre el color, en un nuevo intento de alejarse de la pintura visual del arte barroco. Las figuras se perfilan con toda nitidez sobre el fondo oscuro y vacío, dándoles una apariencia escultórica, como si nos encontráramos ante un relieve. En cuanto a los colores se intenta buscar un equilibrio, como en la etapa clásica, entre cálidos y fríos  sin crear focos determinados. La luz proviene desde la zona izquierda, reforzando los volúmenes, y de esta manera, su sensación escultórica. Se rehuye de los contrastes excesivos que hagan perder claridad a la escena, contentándose con el fondo oscuro que más que dar emoción a la escena, la cierra en profundidad, colocándonos sobre el primer plano. La perspectiva es lineal. Las arquitecturas del fondo, unidas a las sombras bien remarcadas, crean un espacio casi teatral en donde actúan los personajes. Los personajes adoptan posturas teatrales, algo grandilocuentes, lo cual sería explicable si pensamos en el carácter moralizante del lienzo. Los gestos en los hombres son rotundos, mientras que en las mujeres podemos observar posturas más curvilíneas y melancólicas. En todas las figuras encontramos una evidente idealización. Más que personas reales, parecen actores que encarnan determinados arquetipos o ideas, siendo más importante el grupo que cada una de las individualidades (las mujeres representan la tristeza y los Horacios la determinación y el sacrificio a favor de unos ideales).

3.Interpretación de la obra.
David realiza este cuadro durante su segundo viaje a Roma. Durante esta larga estancia su pintura giró hacia un clasicismo evidente en lo que se refiere a la técnica. De esta manera se puede advertir en el lienzo claros recuerdos renacentistas al modo de Rafael e, incluso anteriores, enraizados en la escultura clásica. Desde la composición equilibrada y piramidal a la precisión del dibujo, la idealización de los personajes o el propio ambiente arquitectónico y su representación en perspectiva nos están hablando del aprendizaje clásico que realiza en Italia, siendo claves en la posterior evolución de todo el estilo Neoclásico.


viernes, 28 de abril de 2017

Casa dela cascada, Kaufman

CLASIFICACIÓN.
-Casa Kaufman o " Casa de la Cascada"
-En el estado de Pensylvania
-Arquitecto: Frank LLoyd WRIGHT
-Fecha. 1936-1939
-Estilo. Racionalismo organicista
-Tipología: Arquitectura civil. Casa residencial de la familia Kaufman
-En la actualidad es Museo de la Western Pensylvania Conservancy


ANÁLISIS.
La casa es modelo de arquitectura organicista, cuyas características fueron definidas por Wright y que consistían en integrar edificio y naturaleza, integrar los nuevos materiales con los del lugar , tener en cuenta el gusto y la psicologia del cliente así como la función a la que se destina.
La casa se construye sobre la cascada pareciendo que el agua se origina en la propia casa , hecho que constituye un efecto visual , pero también existe el sonoro el sonido del agua al precipitarse.


Materiales : Utiliza la piedra del lugar con aparejo irregular , en mamposteria para los elementos verticales. ; el hormigón armado en las grandes terrazas horizontales; el vidrio para los grandes ventanales con estructura metálica de color rojo con los que se integra el exterior e iluminan el interior.

La casa se estructura a partir de una núcleo central que es la chimenea vertical y a partir de ahí se va expandiendo el espacio en sentido centrífugo mediante terrazas de hormigón en diferentes direcciones que vistas desde lo alto crean el efecto de espacio cruciforme. Estas plataformas de las terrazas le otorgan un aspecto plástico y escultórico ,

La casa tiene tres plantas: En la primera planta, se disponen: un gran salón con chimenea , la cocina y termina con la expansión en una terraza en voladizo que se apoya en soportes empotrados en la roca y vigas de cemento. . Desde el interior la sensación es que la cascada mana de la propia casa.



En este amplio espacio de esta planta las paredes y la chimenea son de piedra y por tanto el exterior pétreo se integra en el interior.




                
Encima una segunda planta con dormitorios y baños que a su vez se expande como espacio centrífugo en una nueva terraza pero perpendicular a la anterior .
La tercera planta de menores dimensiones consta de estudio y dormitorio destinada al hijo de los Kaufman. De nuevo se expande en una nueva terraza.
En suma el arquitecto ha logrado integrar edificio con naturaleza , ha construido un edificio muy dinámico con contrastes entre las verticales de las paredes y horizontales de las terrazas y contraste entre el color de la piedra , los elementos metálicos y el blanco del hormigón. 
 
CONTEXTO
El racionalismo es un movimiento en el se incluyen varios arquitectos tiene varios puntos comunes: como el uso de nuevos materiales y la importancia que da a la función del edificio rechazando lo ornamental y defendiendo los volúmenes simples y geométricos .


Frente a la tendencia racionalista funcional, Wright optó por incorporar una visión diferente en lo que se conoce como RACIONALISMO ORGANICISTA que tuvo influencia de la arquitectura japonesa y que tiene las características antes señaladas y que se vuelven a señalar: la recuperación de los materiales tradicionales junto con los nuevos, integración del edificio en la naturaleza , conservar la funcionalidad pero atendiendo a los gustos, psicología de la personas y preferencia por un urbanismo en horizontal frente al vertical del rascacielos .

La muerte de la Virgen de Carvaggio

LA MUERTE DE LA VIRGEN CARVAGGIO:





IDENTIFICACIÓN:

Nombre: Muerte de la virgen.
Autor: Carvaggio.
Cronología: Siglo XVII. (Año 1606).
Etapa: Barroco.
Material: Pintura al aceite.
Tema: Religioso.
Localización: Museo del Louvre (París).


DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Carvaggio empleó tres o cuatro años para la realización de esta obra que, una vez presentada, fue tachada de irrespetuosa y herética.

El tema principal de La muerte de la virgen ha poseido a lo largo de la historia múltiples apreciaciones, pues encontramos en la parte central edl cuadro el cuerpo de la virgen, que junto con el alma, asciende a los cielos. Junto a ella podemos apreciar diferentes personajes que lloran su muerte.

Descripción:

La Virgen en su lecho de muerte , un catre, aparece con una vestimenta roja, los pies descalzos, el pelo alborotado, sus manos inertes, el cuerpo hinchado y una finísima aureola divina sobre su cabeza. Junto a ella encontramos a María Magdalena, que desconsolada apoya su cabeza sobre las rodillas. A su lado vemos un cuenco metálico (palangana) con el que limpió el cuerpo de María. Los apóstoles descalzos, muestran diferentes actitudes frente a esa muerte, San Juan erguido reflexiona, otros sollozan, secan sus lágrimas u ocultan sus ojos, como muestra de dolor.
Toda la escena se desarrolla en una estancia austera, oscura, de cuyo techo cae un denso telón rojo.
ELEMENTOS FORMALES

COMPOSICIÓN:

Diagonal. Organizada a partir del rostro de la Virgen.
Los elementos que la crean son:
–Rayo de luz. Surge desde una ventana situada en la parte superior izquierda y llega hasta el rostro de María.
–Los apóstoles dispuestos en escala.
–El cortinaje.

COLOR:

Colores saturados.
Predominio del rojo (muerte, pasión-dolor-), cálidos en María Magdalena, ropajes de apóstoles. Se quiere resaltar el sentimiento. (Color por encima de la línea).Pero también vemos el verde color complementario del rojo. Caravaggio quiere reforzar el contraste de actitudes: Rojos y cálidos (sufrimiento, dolor) frente al verde de San Juan (actitud de reflexión).
LUZ:

-Aspecto esencial.

Utiliza el claroscuro muy acentuado, dando lugar al tenebrismo. Ilumina bruscamente aquello que desea mostrar, sumiendo en oscuridad el resto de la escena. Aquí surge, como ya se ha dicho, desde la izquierda, desde una parte superior cayendo sobre María y Magdalena.
Elemento que moldea dando volumen y da profundidad a la escena, oscureciendo el fondo de la escena e iluminando los primeros planos.

Luz y color se concentran para destacar el dramatismo del momento, el dolor de la escena. A ello colabora el naturalismo que provoca un mayor efecto sobre el espectador. No resalta una mujer idealizada como suele representar la iglesia en las imágenes sino una mujer ahogada en el Tíber, hinchada, descalza….. Es una escena cotidiana. Realismo mostrado también en el anacronismo de los ropajes de María y Mª Magdalena o el cuenco representado como una naturaleza muerta. Y pos supuesto la teatralidad propia de barroco en la presencia del telón que descubre una escena realmente dramática.

INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

Abandona la belleza ideal, la idealización de los personajes, para acercar al espectador un sentimiento profundamente religioso en el que el sufrimiento domina, como pedía la glesia tras la Contrarreforma. Sin embargo,Caravaggio, mediante una obra directa, trata de ir más allá, quiere plasmar la verdadera realidad .Quiere, con su naturalismo y su manejo de la luz y el color, hacer sentir al ser humano del momento la verdaderamente la religión, una religión verídica, real. Aunque es de destacar también que no elimina totalmente el carácter sagrado de la escena, como atestigua la finísima aureola que vemos sobre la cabeza de María.

jueves, 27 de abril de 2017

Templo Expiatorio de la Sagrada Familia

IDENTIFICACIÓN:

Cronología: 1882 - actualmente
Autor: Antoni Gaudí
Localización: Barcelona (España)
Material: piedra
Estilo: modernista
Tipología: religiosa (basílica católica)

DESCRIPCIÓN:


Hasta el momento han sido erigidas 8 de las 18 torres diseñadas por Gaudí. El arquitecto decidió que doce de ellas fueran dedicadas a los Apóstoles, cuatro a los Evangelistas, una a María y otra a Jesús. Cada una de ellas estará dotada de diferente altura en función de la jerarquía religiosa que representan. Es posible acceder hasta la parte superior de algunas de las torres para contemplar la ciudad desde las alturas y ver algunos detalles del exterior del templo a escasa distancia.
Planta
Planta de cruz latina.

Fachada del Nacimiento

Apóstoles Tadeo y Matías con la Inmaculada Concepción en medio
Apóstoles Bernabé y Simón con la montaña de Monserrat en medio


Dedicada al nacimiento de Cristo, se trata de una fachada profusamente decorada y llena de vida. Fue la única directamente diseñada por Gaudí. Está formada por cuatro campanarios de planta cuadrada en su base, que pasa a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta parte de su altura. Más arriba, van adoptando un perfil parabólico hasta convertirse en un pináculo que corona cada una de las torres. Los tres espacios que quedan entre las aristas, están ocupados por tres portales que en conjunto constituyen el pórtico.
Las torres o campanarios tienen una altura de 107 metros las dos centrales y 98 las exteriores, son los elementos más característicos de la fachada. Toda la longitud de los campanarios está abierta por medio de una especie de persianas de piedra que permiten la difusión del sonido de las campanas tubulares previstas por Gaudí. La silueta de la parte superior se asemeja a un báculo episcopal. Cada una de las torres está dedicada a un apóstol, a Bernabé, San Simón, San Judas Tadeo y San Matías. Cada una de ellos está representado en una gran estatua sedente, colocado en el punto en el que las torres pasan de una estructura cuadrada a otra circular, lo que permite hacer, en los espacios triangulares restantes, unos balcones que sirven de base. La ornamentación incluye los nombres de Jesús, Maria y José enlazados con palmas y con la palabra "Sanctus" que se repite nueve veces en cada campanario, en diferentes colores: amarillo en los dedicados a Dios padre, rojos los dedicados a Dios hijo y de color naranja los dedicados al Espíritu Santo. Los pináculos se culminan con estrellas que hacen de corona y por debajo, seis rótulos con la mención "Hosanna" y "Excelsis".
El pórtico está diseñado con una impresionante iconografía en la que además de figuras religiosas, se han esculpido elementos vegetales que sirven de unión entre los diferentes motivos religiosos. Se compone de tres portales, en cada uno de ellos la arquivolta continúa hacia arriba formando una linterna que acaba en pináculo. 

     
El portal de la Caridad (central) se divide en dos entradas divididas por la columna de Jesús, en cuya base se encuentra una serpiente que representa el pecado original. En el capitel aparece el niño Jesús arropado por María y José. Sobre ella, se encuentra el nacimiento de Jesús y a cada lado un ángel. A la izquierda, podemos ver la Adoración de los ángeles y a la derecha, la Adoración de los pastores. Sobre esta altura, encontramos un gran ventanal dividido por la estrella de Belén, a su izquierda, el coro de los Ángeles y a la derecha, el coro de los niños y en el siguiente nivel, un ángel tocando un instrumento a cada lado. Sobre la estrella, vemos la Anunciación de María (escena donde el arcángel le comunica que está embarazada) arropada por constelaciones. Y, en el último nivel, el más alto, la escena de la Coronación de María. A cada uno de los extremos del pórtico, se pueden ver grupos de ángeles trompeteros.

Portal de la Caridad

      El portal de la Esperanza (izquierda), más pequeño que el central y sobresale menos de la fachada, posee una sola puerta. Representa la huida de Egipto y la muerte de los Santos Inocentes. Contiene una vegetación exuberante en este caso acuática. El portal está presidido por una estatua de San José con el niño Jesús de pie, mientras San Joaquín y Santa Ana los observan a los lados. Sobre ellos, se encuentra El Rosario. Encima de este, se encuentra el grupo escultórico que representa los Esponsales de María y José, y a su derecha, los ángeles trompeteros sobre un capitel. Encima del grupo mencionado, se puede encontrar la Barca de San José y sobre esta, el Peñasco de Montserrat. Justo a su derecha, se representa al apóstol San Simón, y a su izquierda, a San Bernabé. Para terminar, y apartado del portal, se puede ver la Linterna Puerta de la Virgen de Montserrat.


Portal de la Esperanza

        El portal de la Fé (derecha) se separa del portal central por la columna de María. También con una sola entrada, presidido por la escena de Jesús predicando, y a su izquierda, la imagen de la Visitación, y a su izquierda, María y José y Jesús obrero. San Zacarías y San Juán Bautista se encuentran a los lados de la imagen central (Jesús predicando). Sobre él, la imagen de uvas y espigas y encima de esta, el grupo que representa a Jesús en brazos de Simeón. En lo más alto del portal, encontramos la imagen de la Inmaculada Concepción bajo la representación de unas espigas. A los lados del portal, se encuentra a su derecha el apóstol San Matías y a su izquierda el apóstol San Judas. Fuera de este, la Linterna Puerta de la Virgen del Rosario.



Portal de la Fé


Los artistas escultores que colaboraron con Gaudí en la decoración de esta fachada fueron Llorenç Matamala i Piñol, Carles Mani i Roig i Jaume Busquets. Posteriormente han intervenido otros artistas como Joaquim Ros i Bofarull.

 Fachada de la Pasión




Representa la pasión y la muerte de Jesucristo. En concordancia con esta función, tiene una apariencia extraordinariamente desnuda y austera, con formas geométricas.
El pórtico la forma un porche de seis columnas, con tres puertas de entrada, de las cuales la central está dividida en dos por un mainel con los signos Alfa y Omega. La sobriedad de la fachada se manifiesta también por la presencia de columnas en forma de huesos y las sobrias esculturas que han sido realizadas por Josep Maria Subirachs añadiendo dramatismo.El conjunto respeta el proyecto inicial de Gaudí con respecto a sus características generales, pero los detalles están obviamente adaptados a la estética moderna. En este sentido, la iconografía muy simbólica de Subirachs representa una rotura total con el concepto figurativo de la fachada opuesta (del Nacimiento).

Las torres tienen una altura de 112 metros las dos centrales y 107 las exteriores.Toda la longitud de los campanarios está abierta y protegida por medio de una especie de persianas de piedra que permitirán la difusión del sonido de las campanas tubulares previstas por Gaudí. Las torres son de sección romboidal, pero a determinada altura se vuelven elípticas. Entre las dos torres centrales y a una altura de 60 metros, hay un puente que las une. Gaudí tenía la idea de situar una imagen de Jesús ascendiendo al cielo triunfante, en contraste con el dramatismo del conjunto, que estará pronto instalada.
Apóstoles San Bartolomé y San Santiago el Menor
 Apóstoles Santo Tomás y San Felipe


El pórtico consta de seis columnas inclinadas de fuera a dentro que sostienen una cornisa que sobrevuela el pórtico encima de la que corre una galería cubierta. La cubierta de esta galería tiene más pendiente que la base y está sustentada por dieciocho pequeñas columnas. Tiene acceso al interior a través de de tres puertas que dan entrada al crucero constituyendo tres portales dedicados como los otros dos a las tres virtudes teologales. La puerta central se divide en dos por un mainel central donde se encuentra la Alfa y Omega. Todo el conjunto del pórtico es una espectacular escenificación escultórica de la Pasión y la muerte de Jesús.


 La crucifixión de Jesús
 Entierro de Jesús


 La Santa Cena
 Las negaciones de Pedro
 La traición de Judas
 La traición de Judas (Getsemani)
Longino y arriba el reparto de las vestimentas de Jesús 
 El gallo de San Pedro
 El juicio de Jesús
El juicio de Jesús


Fachada de la Gloria




La fachada de la Gloria, aún en construcción, estará dedicada a la Gloria de Jesucristo. De esta fachada, Gaudí dejó sólo un estudio estructural y el plano gráfico y simbólico. Recibe el nombre de la Gloria porque representa la situación del ser humano dentro del orden general de la creación. Como en las demás fachadas, incluye tres portales dedicados a la caridad, la esperanza y la fe. Está orientada al sur, de modo que el sol da en la fachada la mayor parte del día, en correspondencia con su significado: la exaltación de la vida plena y su gozoso espíritu.

INTERPRETACIÓN:
Gaudí concibió la Sagrada Familia a partir de la tradición de las catedrales góticas y bizantinas. Con la arquitectura y la belleza del edificio quería expresar las creencias cristianas, y comunicar a todo el mundo el mensaje evangélico. Consiguió una simbiosis entre forma y simbolismo cristiano, con una peculiar arquitectura generada por estructuras, formas y geometrías nuevas pero de gran lógica e inspiradas en la naturaleza, con un importante protagonismo de la luz y del color.
El significado de la Sagrada Familia se comunica con la forma y la expresividad de la arquitectura, de las imágenes y los conjuntos escultóricos.
Además de ser uno de las arquitecturas más llamativas a nivel mundial, se considera que gran parte de su fama se debe a su largo tiempo invertido en su construcción y es un destino turístico para muchos debido a que es la única catedral aún construyéndose, lo que le otorga ese título único respecto a otras arquitecturas.