jueves, 8 de diciembre de 2016

La Alhambra

Nos encontramos ante La Alhambra, un palacio cuyo autor no conocemos. Data de los siglos XIII-XV. Es un palacio-fortaleza construido con mampostería y ladrillo. Es de estilo Nazarí y está en Granada.
Este palacio está compuesto por la Alcazaba, que es la zona fortificada y los palacios nazaríes. Su distribución es compleja aunque sigue la típica planta oriental: salones, dependencias privadas y baños en torno al patio.
A pesar de ser un sistema constructivo modesto, la refinada decoración a base de yeserías y azulejos, crea un ambiente fastuoso.
La Alcazaba es la parte más antigua, puesto que sus primeras construcciones data del siglo XI.
Los palacios integran los conjuntos del Mexuar, el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. El Mexuar era la sala de audiencia y justicia y la más antigua.
Se patio enlaza con el Palacio de Comares, que es el palacio oficial, cuyas dependencias se distribuyen en torno al patio de los Arrayanes, entre ellas la sala dela Barca y el salón de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares.
El salón de los Embajadores tiene un techo artesonado con un centro de mocárabes y una bellísima decoración de azulejos geométricos, lacerías y estucos con inscripciones coránicas.
El arte nazarí alcanza su mayor esplendor en el Palacio de los Leones, gracias al refinamiento con el que se combinan cromatismo, luz, agua y decoración. Lo mandó construir Mohamed V en el 1377.
Se desarrolla en torno al patio de los Leones, cuyo nombre proviene de los doce leones surtidores de la fuente, que es una galería de columnas de mármol blanco ornamentada con mocárabes. Diversos aarcos comunican este patio con la sala de los Abencerrajes y con la sala de Dos Hermanas, rematadas con cúpulas de mocárabes, yeserías y azulejos.
Destacan también la sala de los Reyes y la de los Ajimeces, que tiene yeserías con inscripciones religiosas y escudos nazaríes.
Los baños fueron construidos siguiendo el modelo de las termas romanas, cubiertos con pavimento de mármol y ornamentados de azulejos y estucos.
Completan el conjunto el Palacio nazarí del Partal y el Palacio de Carlos V construido en el siglo XVI.
La Alhambra fue eregida estratégicamente en lo alto de la colina granadina de La Sabica. Sus edificios y jardines se disponen adaptándose a la orografía del terreno y las necesidades residenciales.
Este palacio era una ciudad dentro de la propia Granada, sede de las funciones administrativas de la corte y residencia real. El Palacio de los Leones era el ala privada para los aposentos de la familia real. Quedando el Palacio de Comares para la actividad palaciega y las recepciones oficiales.





















Alcazaba de Badajoz

Identificación:
Estamos ante la Alcazaba de Badajoz, fue construida por los almohades en el siglo XII. El material utilizado para su construcción fueron la mampostería y la sillería.

Descripción:
En la parte exterior se encuentra las murallas y las Torres que comunican con el Adarve. La mayoría de las torres son exentas de tipo torre Albarrana,, la construcción se caracteriza por ser sencilla y austera. Marwán fundó varías mezquitas.. La mezquita más importante es la mezquita mayor, que tenía cinco naves exteriores. El palacio o alcázar de los aftásidas tenía una zona protegida por las torres en las que se levantó una zona próxima a la mezquita mayor. Encontramos un pavimento de guijarros lucido de cal pintado de rojo. En el salón se adornaba con un zócalo blanco pintado de rojo con figuras geométricas.

Interpretación:
Actualmente solo se conserva restos de la Iglesia de Santa María de Calatrava, restos del mihrab, y otros elementos de la mezquita.


jueves, 1 de diciembre de 2016

Medina Azahara




1. Identificación de la obra: 
Medina Azahara es una ciudad-palacio hispanomusulmán de estilo califal, construida por Abd al-Rahman III y Al-Hakemen en el siglo X (936 o 940). Fue capital del Califato de Córdoba desde Abd al-Rahman III . 
Situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus,frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña se encuentra Medina Azahara o Madinat al-Zahra, calificada como el Versalles de la Edad Media.

2. Descripción de la obra:
La Casa Real

Se organizó sobre una plataforma cortada en la roca donde se ubicaron una terraza delantera y tres crujías paralelas de habitaciones extendidas a lo ancho, rematadas en los extremos con alcobas y decoradas íntegramente con atauriques. La Casa Real no se adosó sobre el macizo de sillares de la plataforma superior, sino que se separó del mismo a través de un largo corredor de servicio que atraviesa el conjunto. Tanto las fachadas de las habitaciones principales como las portadas interiores recibieron decoración de ataurique labrada en placas de piedra adheridas a los muros.

Alcázar de Sevilla.

Identificación:
Perteneciente a la etapa almohade del arte hispano-musulmán, el palacio original se edificó en la Alta Edad Media, aunque alberga zonas construidas en diferentes etapas históricas: arte islámico, mudéjar, etc. Fue construido entre los años 913 y 914 por el primer califa andaluz Abd al-Rahman III. Para su construcción aprovechó un asentamiento romano antiguo. En los siglos siguientes los califas añadieron diferentes palacios y jardines.

Descripción:
Pasó por varias etapas, aunque vayamos a centrarnos solo en la islámica. Su construcción obedeció a un programa arquitectónico creado de antemano, que tenía el objetivo de representar simbólicamente el nuevo poder. Por ello, se derribó toda las edificaciones anteriores menos las murallas. En el Patio de la Montería se construyó un gran edificio, organizado en torno a un patio alargado con crucero. Todos estos palacios tenían unas dimensiones y una tipología similar y que fueron construidos en el siglo XIII. El palacio se dividía en dos partes. El primer nivel se abría hacia el interior y el segundo hacia el patio. El espacio más significativo conservado del alcázar almohade es el Patio del Yeso. Tiene una planta rectangular, con una alberca central y un pórtico al sur desde donde se pueden ver siete arcos polilobulados, característicos de la arquitectura almohade El central es de mayor tamaño, y a ambos lados, otros 3 arcos más pequeños configuran un esquema tripartito. Sobre los arcos laterales hay un paramento calado con decoración de sebqa, y encima del arco central se puede ver una decoración a base de curvas entrelazadas Atravesando este arco se llega a un doble vano compuesto por arcos de herradura apoyados en una columna central sobre los que hay dos pequeñas ventanas con celosías que permiten el acceso a una planta rectangular.

Interpretación:
Este palacio capta las características de la arquitectura almohades, ya que el palacio se adaptaba al terreno así como la utilización del ladrillo y la mampostería, y en la actualidad, igual que por aquel entonces sigue sirviendo como lugar de acogida para las figuras reales.




Mezquita de Córdoba

1. Identificación de la obra.
-Nombre: Mezquita de Córdoba
-Tipología: religiosa destinado al culto
-Cronología: S. VIII (780)
-Localización geográfica: Córdoba (España)

2.Descripción de la obra.

-Descripción ordenadaA la Mezquita se accede por la Puerta del Perdón (lado norte), de estilo mudéjar (1477), donde se observan las hileras de naranjos y palmeras, y las fuentes y arcos de herradura que lo rodean. Junto a la puerta se levanta la mezquita que se compone de tres partes: "El Patio de los Naranjos", que en tiempos del Califato era el "Patio de las Abluciones" (conserva buena parte de su aspecto original), el alminar desmochado parcialmente y rodeado, a principios del siglo XVII, de un «encofrado» de estilo herrerianoLa puerta de Las Palmas da acceso a la mezquita: hay un bosque de 1.300 columnas de mármol , jaspe y granito sobre las que se apoyan trescientos sesenta y cinco arcos de herradura bicolores. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.
En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados.
Resultado de imagen para mezquita de cordoba exterior vista aerea

-Descripción de la Puerta del Perdón: a diferencias de otros accesos de la Mezquita-Catedral, la Puerta del Perdón no fue concebida únicamente como una portada, sino como un conjunto. Conformado por dos arcos de herradura tumidos, uno al exterior decorado con yeserías y otro paralelo al interior, que desemboca en el Patio de los Naranjos, se desarrolla en su interior el espacio necesario para albergar las puertas cuando éstas se encuentren abiertas. Ese mismo espacio central fue cubierto en el siglo XVII por una cúpula de ladrillos. A mediados de la siguiente centuria, siendo Obispo Don Pedro de Salazar y Góngora, la cubierta fue decorada con ricas molduras de yeso a base de motivos florales, destacando el escudo del citado obispo, además de cuatro tondos con las imágenes de los cuatro evangelistas situados en las pechinas, en el centro se alzó una linterna. La portada original del siglo XIV no se ha conservado, ya que sufrió varias remodelaciones. El aspecto actual de la Puerta del Perdón es fruto de la remodelación encabezada por Sebastián Vidal a mediados del siglo XVII. Vidal respetó el arco ojival, pero suprimió dos de los cinco arquillos lobulados ciegos que describiera Ambrosio de Morales, y todos los arquillos realizados a modo del alminar musulmán. Por el contrario, construyó un gran arco de descarga de medio punto ligeramente rebajado, apoyado en los dos grandes pilares, envolviendo a su vez a los tres arquillos lobulados supervivientes del siglo XIV. Sobre el citado arco realizó un gran friso de corte clásico decorado con triglifos, en cuyo centro se halla una representación escultórica de "El Padre Eterno". Las puertas miden casi 10 metros de alto por dos de ancho de cada una. Realizadas en madera de pino forrado por hojas de bronce, albergan dos inscripciones que rememoran las obras de remodelación en período del Obispo Don Pedro Salazar y Góngora: "se/reedifica/ron/año/1739". Sobre las pinturas al fresco albergadas en el interior de los tres arquillos lobulados, decir que en un principio representaron a "La Virgen María" en el centro, y a "San Lorenzo" y "San Esteban" en los laterales. A mediados del siglo XVI fueron cambiadas, las de los dos santos por la de los arcángeles "San Miguel" y "San Rafael" y la central por "La Asunción de la Virgen María", todas ellas atribuidas al pintor cordobés Antonio del Castillo. Luis María de las Casas Deza se refiere a las pinturas albergadas en los nichos de las pilastras que actualmente no se conservan, comentando que en un primer término estaban representados "San Pedro" y "San Pablo" y, más arriba, "San Acisclo" y "Santa Victoria", santos patronos de la ciudad.

Resultado de imagen para puerta del perdon mezquita de cordoba

-Descripción del Patio de los NaranjosSe trata de un recinto cerrado de 130 metros de largo por 50 de ancho que está dividido en tres partes, cada una de ellas con un surtidor en el centro. Además, en el interior del Patio se sitúan la Fuente de Santa María o del Caño del Olivo y la Fuente del Cinamomo.En sus muros de cierre, pero por el exterior, se encuentran las fuentes del Caño Gordo y la de Santa Catalina, además del Arca del Agua.Bajo la zona correspondiente a la ampliación de Almanzor, se halla un gran aljibe cuya construcción se remonta al siglo X.El patio original (sahn o patio de abluciones) fue construido por Abderramán I. Era un pequeño recinto de planta rectangular, proporcional al tamaño de la sala de oración. El alminar, siguiendo la tradición constructiva Omeya, estaba situado en el exterior del muro norte.En el siglo X Abderramán III, ya convertido en Califa, decide modificar el patio, que tras la obras de la sala de oración llevada a cabo por Abderramán II había quedado desproporcionado. Se amplía el patio hacia el norte, desmontando dicho muro y el alminar, que será sustituido por uno de mayores proporciones que, a diferencia del anterio, queda integrado en el propio muro. La posición del antiguo alminar es visible hoy día gracias a unas placas de granito gris que dibujan su planta.Aunque ya en época omeya el patio tuvo galerías porticadas en tres de sus laterales (norte, este y oeste), la configuración actual obecede a una de las reformas cristianas.La función del patio de abluciones en la sociedad musulmana era básicamente religiosa, pero llegó a convertirse en un punto de encuentro social para la sociedad cordobesa. También existen datos que apuntan a la utilización de sus galerías como escuelas para niños, antes de que Alhakén IIcreara las escuelas públicas.Ante el incremento de la población musulmana en Qurtuba, el templo había quedado pequeño, por lo que se habilitaron galerías, de las cuales hoy día son visibles marcas en el pórtico oeste. Esta solución fue temporal y finalmente, se procedió a ampliar la sala de oración.Ya en época cristiana los pórticos, en especial el oeste, fueron usados como hospital y casa de niños expósitos.Desde hace un tiempo, se hayan expuestas en las galerías las vigas y tablones que conformaban la techumbre original del templo, procedentes de la restauración del siglo XIX. Su estado de conservación, relativamente bueno al ser todavía visibles los relieves que las decoraban y parte de la policromía original, motivaron su retirada para una mejor conservación y sirvieron de modelo para la realización de las que actualmente se ven.



-Elementos sustentantes: Muros, columnas y pilares. En gran parte en la mezquita de Córdoba los fustes de las columnas y algunos capiteles proceden de construcciones y épocas anteriores (romanos y visigodos). Los muros son, casi sin excepción, muy matizados y con pocos vanos. En la mezquita de Córdoba el muro aparece reforzado con contrafuertes extendidos en 19 puertas de acceso.

-Elementos sustentados: Son los arcos, las bóvedas y las cúpulas. Los arcos en ocasiones solo cumplen función decorativas y presentan una gran variedad tipológica: arcos de medio punto, de herradura, apuntados, túmidos (mezcla de apuntado y de herradura), lobulados de quilla (recuerdan a la quilla de un barco), de mocárabes, mixtelíneos (con partes curvas y partes rectas). Los arcos de las puertas de acceso a la mezquita son de herradura y presentan alfiz y también los hay polilobulados y entrecruzados.

Resultado de imagen para tipos de arcos
-Elementos decorativos: Se utilizó una exquisita decoración, realizada con yesería formando arabescos. También destacan los modillones en rollo en el arranque de los pilares, arcos entrecruzados en la maqsura (lugar para el califa o el imán), dovelas de colores o decoradas, mosaicos en las cúpulas, etc. En la parte superior de los muros exteriores se remataban con unas almenas o merlones de influencia siria. Este elemento decorativo incrementa la apariencia exterior de fortaleza militar, existiendo un gran contraste entre la austeridad exterior y la riqueza decorativa interior. La técnica utilizada para decorar era el "horror vacui".

Resultado de imagen para decoracion mezquita de cordoba
3.Interpretación de la obra.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, éstos utilizaron la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, cuando el islam fue definitivamente expulsado de la península Ibérica, los vencedores quisieron adecuarla a sus creencias: construyeron una catedral renacentista en sus naves centrales, a cargo de Hernán Ruiz, llamado "el viejo", y luego, de su hijo, en pleno corazón de la mezquita, alterando la perspectiva original.
De la antigua iglesia cristiana, destruida para construir en su solar la mezquita, apenas quedó rastro y solo a raíz de algunos trabajos iniciados en la década de 1940 se lograron recuperar algunos de sus restos en el subsuelo de la Mezquita-Catedral, fundamentalmente mosaicos y los pilares.

Hubo varias ampliaciones por parte Hisham I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor.

ALJAFERÍA DE ZARAGOZA.

1. IDENTIFICACIÓN:


La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de Al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo (llamado entonces Palacio de la Alegría) refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.
Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio de la arquitectura islámica hispana de la época de las Taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba, su Mezquita (s. X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en Al-Ándalus, del s. XIV, La Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana La Aljafería de Zaragoza (s. XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides.


2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

Tiene grandes detalles del mundo árabe en su decoración, aquí pasamos a destacar algunos:
El primero es en el patio, el cual tiene una galería casi total a lo largo de su perímetro, y aquí encontramos dos tipos de arcadas, la primera tiene arcos polilobulados sustentados sobre pilares flanqueados en dos de sus laterales por medias columnas con fuste liso, capitel decorado y cimacio. éstos se agrupan de dos en dos para formar marcos de arcos apuntados más grandes, ue engloban a los arcos más pequeños de dos en dos, y éstos están entrecruzados. Entre los arcos antes mencionados tenemos dos pequeños orificios que hacen de ventanas, las cuales tienen un arco de herradura apuntado. Por encima de todo ésto tenemos la techumbre de teja árabe, cuya sustentación se refuerza con unas ménsulas. Y por otro lado, en los otros dos lados, nos encontramos dos galerías con columna similar a las anteriores, pero con arcadas más amplias, apuntadas, y un forma polilobulada más básica, aunque elegante al mismo tiempo. Entre arcos, nos encontraos las mismas ventanas que en el caso anterior, pero más amplias.
El interior es majestuoso. Arco polilobulado con arcos de medio punto entrecruzados. Las columnas están todas pareadas y con forma corintia y con un cimacio bastante grande. Se ven sustentadas por estas columnas unos arcos polilobulados apuntados, y en detrás de éstos, las vemos entrecruzadas.


3.INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:


La Aljafería es, sobre todo, el palacio islámico del siglo XI más importante de la España musulmana, tan sólo comparable por su trascendencia artística a los monumentos de al-Andalus, como la Mezquita de Córdoba, Medina Zahra, los Reales Alcázares y la Giralda de Sevilla, o la Alhambra y el Generalife de Granada.
Pero el Palacio de la Aljafería contiene, además, en el interior de su recinto monumental, numerosas estancias que corresponden a diversas épocas y manifestaciones artísticas, como resultado de la apasionante trayectoria histórica del monumento que, de alcázar islámico, se transformó, a partir de 1118, en palacio mudéjar de los reyes cristianos, ampliándose notablemente en tiempos de Pedro IV y de los Reyes Católicos, siendo utilizado a partir de la Edad Moderna como sede y cárceles del tribunal de la Inquisición, como presidio y cuartel de tropas, y, por último, desde 1985, como sede de las Cortes de Aragón.







Mezquita de la Cúpula de la Roca.


1. Identificación de la obra:
Autor: Desconocido
Fecha: 687-692
Localización: Jerusalén
Tipología: Monumento dedicado al culto.

2. Descripción de la obra: 
Es un edificio dotado de rigurosa simetría central, con perímetro octogonal y cúpula de madera de planta circular, entre los que, gracias a una bien articulada arquería ochavada, se organizan dos naves concéntricas. La arquería que sustenta el tambor de la cúpula y la intermedia ofrecen una inteligente alternancia de pilares y columnas, procedentes éstas de edificios romanos y bizantinos, aunque integrados en una organización tan novedosa en lo estructural como clásica en su decoración, pues los arcos aparecen atirantados con unos arquitrabes de madera recubiertos de metal damasquinado. Las naves del tawaf llevan techo plano, en contraste con la cúpula interior, que está separada de la cubierta. La roca está rodeada por un edificio de planta central rematado por una cúpula de media naranja. Dos deambulatorios concéntricos separados por pilares y columnas permiten el recorrido alrededor de la sagrada roca. Los fustes de las columnas son de mármol y los capiteles dorados. 
La decoración interior, cuyo carácter es casi abstracto, ya que sólo vegetación esquematizada, detalles romanos estereotipados y unas figuras bizantinas de joyas la animan.

Su interior está decorado con ricos mosaicos de vivos colores, formando jarrones, motivos vegetales, cornucopias, ornamentos reales, coronas e inscripciones con citas coránicas. 
El diámetro de la cúpula es de más de 20 metros y su estructura interior es de madera. Descansa sobre un tambor de 5,70 metros de altura y 16 ventanas que sujeta su peso gracias a cuatro pilares y doce columnas. 
En el exterior se observan ocho fachadas de unos 20 metros de longitud y 12 metros de altura. En la parte superior de la fachada se observan siete ventanas tapiadas con enrejados de cerámica y azulejos. 
La puerta que se abre al sur es la más importante, apreciándose en su frente un pórtico sustentado por columnas. El acceso se realiza a través de un arco de herradura peraltado.


 La planta es claramente centralizada pues todo el interés se encuentra en el centro (La Roca). Para ello utiliza la forma octogonal que se termina convirtiendo en un círculo, creándose una serie de anillos concéntricos hacia el interior, creando un camino que luego será reforzado por la luz.
Con esta planta el espacio se divide en dos grandes zonas: el doble deambulatorio y la zona central de la roca, lo que no sería excesivamente conveniente para el rezo común y, como veremos en el comentario, tal vez sea, utilizado para otro tipo de ritos.


3. Interpretación de la obra: Desde lo más profundo de la historia, el hombre ha buscado trascender los límites de su finitud, por lo que estableció vínculos con lo sagrado por medio de este mundo físico y tangible del que ha intentado adueñarse. 
Según la creencia islámica, fue desde esta roca que Mahoma, acompañado por el arcángel Gabriel, ascendió a los cielos y se encontró con Alá. Sobre esta roca, según la tradición judía, Abraham iba a sacrificar a su hijo Isaac, y también allí Jacob vio la escalera que conducía al cielo. Otras tradiciones judías incluso dicen que es la roca alrededor de la cual se creó el mundo. También el judaísmo la considera la piedra angular del templo de Jerusalén. El edificio más hermoso de Jerusalén es la mezquita del centro de la ciudad vieja, la Cúpula de la roca, que debe su nombre a la gran roca que aún se exhibe en su interior y que fue la primera causa de que Jerusalén sea una ciudad santa. 

Aljibe de Cáceres



IDENTIFICACIÓN:
El aljibe de Cáceres, situado en el Palacio de las Veletas, también conocido como Casa de los Aljibes, fue construido en torno al siglo XI. Se trata de una de las obras hispano-musulmanas más características y se encuentra localizada en el casco antiguo cacereño.
Posee un estilo almohade y sus autores son los musulmanes.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
Este aljibe dedicado al asedio militar y posteriormente utilizado por los cristianos como depósitos de agua consta de:
Una planta, ligeramente irregular para adaptarse al nivel geológico, es de unos 14 m. de largo por 10 de ancho, algo corriente en otros edificios de este tipo, pero lo que más se distingue es su estructura de cinco naves cubiertas con bóveda de cañón, la cual descansa sobre arquerías paralelas formadas por dieciséis arcos de herradura sustentados en doce columnas. La altura de las naves es de unos 6,10 m., y su anchura presenta ligeras variaciones entre unas y otras, al igual que la sección de los arcos; incluso el suelo presenta una ligera inclinación hacia el frente meridional, tal vez realizada a propósito para facilitar el vaciado. Su capacidad de agua almacenada es de unos 700m3 totalmente lleno; las columnas están formadas por basas molduradas, fustes cilíndricos de dimensiones y sección irregulares, y en la parte superior bloques cúbicos o capiteles de traza irregular probablemente retallados. Uno de los soportes, situado en el centro del aljibe, es un pilar de sección cuadrada, probablemente un ara romana cuyo valor simbólico explicaría su posición central.

INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:
Este almacén de agua, que sigue recogiendo la lluvia que cae en el patio renacentista que lo cubre, es uno de los más grandes de su época, de ahí su espectacularidad, potenciada por la luz dorada que se vierte desde el cenit hacia las cinco naves compuestas por arcos de herradura.


martes, 29 de noviembre de 2016

TORRE DEL ORO.

IDENTIFICACIÓN:
Esta construcción arquitectónica es conocida como Torre del Oro, fue construida en Sevilla en el siglo XII y pertenece al arte hispano-musulmán, concretamente al arte almohade.
Se trata de una arquitectura militar, un tipo de arquitectura que gozó de un gran desarrollo entre la cultura almohade.
La Torre del Oro era una torre que formaba parte de un recinto fortificado (torre albarrana), y debe su nombre a los azulejos de reflejos metálicos que decoraban su parte superior. En su construcción se usaron la piedra y el ladrillo.
DESCRIPCIÓN:
Su planta es dodecagonal y tiene un cuerpo hexagonal interior donde se aloja la escalera que conduce a una plataforma con almenas desde donde se hace visible al exterior, transformándose en un cuerpo dodecagonal. El espacio entre ambos cuerpos, el interior y el exterior, consta de tramos cuadrados y triangulares abovedados con trompas escalonadas y semibóvedas de arista. La parte superior es un cuerpo circular rematado con una cúpula, construido en el siglo XVIII.
El cuerpo principal cuenta con tres pisos cubiertos con bóvedas de arista de ladrillo.
Se cree que se unía con una cadena a otra torre al otro lado del río que cuando era elevada bloqueaba el río.
INTERPRETACIÓN:
Esta obra pertenece a este período por presentar características como el uso de ladrillos y sillares de piedra. El arco de medio punto  La construcción del edificio significó, por parte almohade, la culminación del sistema defensivo del la ciudad, en una época en que los avnaces del ejército castellano ponen ya en peligro la propia existencia del mundo andalusí.


lunes, 14 de noviembre de 2016

SAN APOLINAR DE RÁVENA

Identificación:
San Apolinar en Classe es una basílica italiana situada en Classe, puerto histórico de Rávena. Se construyó durante la primera mitad del siglo VI y fue financiada por Guillermo Argentoro, para el obispo Ursrcino.

Descripción:
Está realizada en piedra y ladrillo. El exterior de la basílica consta de tres naves porque tiene un ábside poligonal con dos capillas laterales. Los arquitrabes de la portada son de mármol y encima de esta hay una elegante ventana. Las naves están separadas por una hilada de 12 columnas que soportan arcos de medio punto. Es una iglesia de estilo bizantino de planta basilical, de influencia romana. La nave central es más ancha y alta, abriendo unos vanos al exterior. A los pies de la iglesia aparece un nartex característico de este estilo. El interior aparece desnudo excepto el ábside decorado con un mosaico. Esta zona se puede dividir en dos partes:
Primera: En la parte superior un gran disco cierra un cielo estrellado sobre el que se sitúa una cruz a los lados del disco se sitúan tres corderos.
Segunda: En la zona más baja se representa la figura de San Apolinar en actitud orante.

Interpretación:
Esta iglesia cumple las características de la arquitectura ya que utiliza materiales como el ladrillo y la piedra, para revestimientos exteriores e interiores con mosaicos, el uso del arco de medio punto, nartex y que muchas de ellas son de origen paleocostiemo.

MOSAICO DE TEODORA

Identificación:
El Mosaico de Teodora se encuentra en el presbiterio de la iglesia de San Vitale de Rávena. Su autor es desconocido. Data del siglo VI, era denominada Edad de Oro de la cultura bizantina.

Descripción:
En él se representa a la emperatriz Teodora, en el centro, donando a la iglesia un cáliz y rodeada con personajes de su corte. Este mosaico hace pareja con el de otro emperador; Justiniano. No interesa plasmar la figura humana con formas perfectas, si no representar la grandeza de la emperatriz y su defensa a la iglesia. Las imágenes del mosaico son ahora símbolos de realidad superior. Se requiere representar a la emperatriz y a su corte y no a los individuos en concreto, y por eso no tienen rasgos individuales. Se da más importancia a la riqueza de las telas, las joyas, etc. Teodora aparece con una diadema de perlas y el manto púrpura, ligeramente más elevada que el resto de las figuras. Lleva un ninbo, símbolo de su poder espiritual. En la parte inferior de la túnica aparecen representados los Reyes Magos. Junto a Teodora aparecen dos dignatarios de la corte a la izquierda, y a la derecha damas. La larga túnica que lleva indica su alto rango. Los personajes aparecen inexpresivos y con una mirada perdida. La composición consta de una serie de líneas verticales casi paralelas sin movimiento muy geométricas, dejando a la figura principal en el centro de la composición, muy equilibrada pero sin simetría. El fondo es también sencillo: predomina el dorado. Solo aparecen algunos elementos de naturaleza simbólica como la cortina, la fuente, etc. Se desentiende de la perspectiva. Tampoco se utiliza el claroscuro para dar volumen, el color es plano, y se utiliza para dar valor simbólico o decorativo.

Interpretación:
Se ve el claro influjo de naturalismo en este mosaico. Se atiende a lo abstracto y ornamental.  A pesar de que el estado bizantino tiene un fuerte sentido teocrático, la Iglesia de San Vital se construye con una clara función política, como ofrenda de estos dos emperadores, Justiniano y Teodora, retratados en los mosaicos, algo excepcional en el arte cristiano.

domingo, 13 de noviembre de 2016

JUSTINIANO Y SUS SÉQUITOS.

1.Identificación de la obra.
-Justiniano y sus séquitos (autor desconocido).
-Tipología: religioso y político
-Cronología: siglo VI (547), 1ª edad de oro del arte bizantino.
-Localización: Iglesia de San Vital de Rávena (Rávena)

2.Descripción de la obra.
-Se trata de un panel en el que vemos al emperador Justiniano acompañado de su séquito.Representa la tradicional que existía entre los emperadores de hacer ofrendas a las Iglesias más importantes para manifestar ante los fieles su virtud cristiana a la vez que su poder sobre el imperio.Justiniano porta una patena de oro y viste de color púrpura, color que simboliza el poder.Todas las figuras aparecen mostradas de frente, de pie con los pies dispuestos en V y con miradas bastante penetrantes, pero hay cierta rigidez en ellos así como un gran hieratismo y un fuerte simbolismo; todos miran al frente.No existe intención de mostrar profundidad ni perspectiva alguna.

3.Interpretación de la obra.
-Esta obra representa el poder y la religiosidad del Emperador Justiniano ya que sale acompañado por el obispo de Rávena y los generales de sus ejércitos.

viernes, 11 de noviembre de 2016

ICONO DE PANTOCRATOR.





LOCALIZACIÓN:


La Obra que vamos a comentar se trata de una pintura al fresco realizada sobre el muro, concretamente el ábside central de la iglesia románica de San Clemente de Tahull, situada en el valle del bohí (Lérida). Pintada en el siglo XII sabemos que la iglesia fue consagrada en 1123 aunque nos es desconocido su autor.



2. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:

La escena representada, de claro contenido religioso, aparece claramente diferencia en dos partes que se corresponden con dos elementos arquitectónicos. Así sobre el cascarón del cuarto de esfera se representa el tema principal consistente en la visión apocalíptica de Cristo conocida como pantocrátor flanqueado por dos ángeles mientras a sus pies aparecen dentro de medallones el tetramorfos o representación de los cuatro evangelistas. Ya en el muro aparecen representado dentro de una arquitectura fingida de arcos y columnas la Virgen acompañada de cinco Apóstoles.


Posee un tamaño considerablemente mayor al resto de las figuras representadas. Aparece reprersentado Cristo sentado dentro de la mandorla o almendra mística o representación del universo. Coronado por un nimbo cruciforme y vestido con una túnica gris y un manto azul,adopta la actitud de bendecir con la mano derecha mientras en la izquierda sostiene un libro en el que se puedeleer la frase "Ego sum lux mundi" ("Yo soy la luz del mundo"). A ambos lados, dentro de la mandorla aparecen la primera y última letra del alfabeto griego, alfa y omega, en una nueva alusión a que Cristo es principio y fin de todaslas cosas. Bajos los pies de Cristo,dentro de medallones como ya hemos mencionado aparecen el tetramorfos (el águila de San Juan, el león de San Marcos, el toro de San Lucas y el ángel de San Mateo). En el muro la Virgen sostiene un cáliz del que se observa que salen rayos y que simboliza la sangre derramada por Cristo.


Respecto a la técnica pictórica domina en toda la composición el dibujo a base de líneas gruesas que definen las diferentes formas mientras que los colores se aplican planos, sin gradación de manera que para las sombras se aplican líneas paralelas de un color más oscuro. Igualmente toda la pintura carece de perspectiva de manera que el fondo sobre el que se sitúa Cristo aparece dividido en tres franjas horizontales negro, amarillo y azulrepresentando el firmamento, la tierra y el mar. Los rostros son inexpresivos de grandes ojos almendrados y en unintento de darles volumen, el pintor le ha aplicado unos círculos rojos en las mejillas.


Las figuras del muro inferior aparecen yuxtapuestas, hieráticas y mirando al frente sin existir comunicación alguna entre ellas.


Domina todo el conjunto la grandiosidad intemporal y hay una clara simbología en la distribución de los temas de manera que la bóveda representa el universo en el que reina Cristo (el pantocrátor) mientras que los apóstoles y la Virgen simbolizan la Iglesia mientras que el nexo de unión entre ambos serían los evangelios donde queda constancia escrita de la labor redentora de Cristo.


Hay que ver por lo tanto en esta obra no un mero interés decorativo sino una clara intencionalidad didáctica y aleccionadora sobre los fieles


3. INTERPRETACIÓN DE LA OBRA:

Hoy día esta pintura se encuentra, como otras que fueron extraídas para su mejor conservación, en el Museo de Arte nacional de Cataluña y se trata de una de las mejores Obras pictóricas del románico español.


San Vital de Rávena.


1. Identificación de la obra: Iglesia San Vital de Rávena, construída en el 527 d.C. Es uno de los templos más importantes del arte Bizantino. La Iglesia tiene la consideración de basílica menor desde el 7 de octubre de 1960.

2. Descripción de la obra: La Iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes, con el uso de ladrillos macizos reforzados y pequeños contrafuertes y arcos que tiene la función de descargar peso en el muro. Su interior está decorado con mármoles compuestos de vetas, columnas y capiteles en forma de pirámide; y sobre todo mosaicos que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino.
En el interior, el efecto es de un espacio inmaterial con un continuo contraste de color.El cimbórrio que oculta la cúpula es octogonal.




















3. Interpretación de la obra:
Se ve a Justiniano y a Teodora, acompañados de su séquito, llevando profesionalmente las ofrendas de plata a un santuario de Cristo, su Señor en el cielo, y lo hacen como los mártires y vírgenes que en San Apolinar llevan sus coronas de oro a Cristo y a la Virgen. Son los nuevos Magos, es decir, los príncipes que, por función, reemplazan el papel que los reyes de Oriente tuvieron que jugar una vez al inicio de la Edad de la Gracia: llevar sus dones a la iglesia y renovar por ello, el acto del reconocimiento supremo de Dios y, simultáneamente, el derivado de su propia investidura.

4. Conclusión:
La iglesia de San Vital se construye con una clara función política, como ofrenda y propaganda de los emperadores Justiniano y Teodora, retratados en los mosaicos situados junto al altar, algo excepcional en el arte cristiano.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Santa Sofía





Nos encontramos ante la  Basílica de Santa Sofía de Constantinopla que es un  templo de arquitectura religiosa.
Data de la 1ª Edad de Oro del Arte Bizantino. Siglo VI d.C. (532-537). Construido en Constantinopla, actual Estambul, capital del imperio Bizantino.
Sus autores son  Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano.
Es de estilo Bizantino.

La fotografía corresponde al espacio central del interior del templo cubierto con cúpula, también aparecen galerías laterales separadas de la parte central por columnas y arcos.
La planta es casi cuadrada, rematada en ábside. 
El interior se divide en tres naves longitudinales; la central, más ancha, está separada de las laterales por columnas y gruesos pilares, destaca el espacio central casi cuadrado rematado por una cúpula con pechinas, y con cuatro exedras angulares. El edificio propiamente dicho va precedido, en los pies, de un atrio y doble vestíbulo.

El material utilizado es ladrillo, piedra y hormigón en los muros y materiales nobles en los revestimientos interiores como mosaicos en los muros y  mármoles de diversos colores en columnas y pavimento. En las cubiertas  materiales livianos como ánforas, tejas o ladrillo para que el peso sea más ligero.

El muro, es muy grueso, pues así lo exige el sistema constructivo que se ha empleado;  sin embargo, no lo parece, gracias al empleo que se ha hecho de la luz -se presenta perforado de ventanas-, y también del color, aportado por mármoles y mosaicos. 


Las columnas son los  soportes más utilizados en el interior. Constan de basa, fuste liso y monolítico y capitel en forma de tronco de pirámide invertido con cimacio. Es muy importante su papel en el conjunto, al formar una especie de cortina que separa el espacio central de los laterales. Existen, además, pilares enormes, cuyo interés, desde el punto de vista constructivo, es primordial. En el exterior destacan grandes estribos o contrafuertes utilizados por necesidades estructurales.

Como elementos sustentados destaca el arco de medio punto que separan la nave central de las laterales y recorren la tribuna.

La cubierta está formada por una enorme cúpula con nervaduras  y un anillo de ventanas en la base del tambor. Se apoya en cuatro pechinas, soportadas, a su vez, por cuatro arcos sobre pilares macizos y reforzados por estribos exteriores.
La clave de la construcción de la cúpula se fundamenta en los contrarrestos, en el interior el peso recae en
cuatro pilares reforzados en el exterior por contrafuertes. A la vez por debajo de la cúpula la refuerzan dos semicúpulas, apoyadas estas en otras dos más pequeñas. También forman parte de los contrarrestos las naves laterales. La gran cúpula central, mide 31 m. de diámetro y está inscrita en un cuadrado, apoyándose sólo en cuatro puntos, las cuatro pechinas, a diferencia de las bóvedas o las cúpulas de la antigüedad La cúpula mide 55 metros de altura, y para aligerar peso, está perforada por cuarenta ventanas, que permiten la entrada de los rayos solares que se reflejaban en los mármoles y mosaicos, dando como resultado una visión lujosa y refinada. Exteriormente, la gran cúpula no aparenta la importancia de la obra, pues está disimulada por un tambor cilíndrico.

La decoración es un elemento fundamental de este interior. Está constituida por elementos de diversa índole: la luz natural que entra por los vanos, elementos arquitectónicos (columnas, arquerías), escultóricos (relieves y trépanos de los capiteles de las columnas), mosaicos en la cúpula, absides y muros. El presupuesto fue alto, son materiales costosos (mármoles de diversos colores, mosaicos), y en los temas predomina  lo geométrico, vegetales estilizados y  figurativo.



El espacio interior que se ha conseguido crear es el mejor exponente de los valores plásticos del edificio. El conjunto es armónico y equilibrado. La composición espacial está dominada por un núcleo central, cubierto por la gran cúpula, que se alza libre. Este reducto es todo un prodigio de espacio, luz y color, en el que la masa arquitectónica parece inmaterial, efecto que ha sido posible, en primer lugar, gracias a un perfeccionado sistema de contrarrestos, dispuestos de tal forma que quedan ocultos a la vista, y en segundo por la impresión que causa el muro, cuyo grosor queda disimulado al calarse con ventanas y arquerías.
 Más importante, sin embargo, es el tratamiento que se ha concedido a la luz: entra por diferentes ventanas, que varían según la hora, y  uso, muy hábil, de la policromía, dando como resultado la disolución de las formas, en un ambiente casi irreal.

Santa Sofía de Constantinopla es el mejor ejemplo artístico del reinado de Justiniano en el siglo VI. La gran cúpula sobre pechinas, contrapesada por semicúpulas,  el espacio centralizado son rasgos inconfundibles de la arquitectura bizantina. 
Se trata de un edificio original, que combina el modelo profano romano de planta central, con el basilical paleocristiano y se convierte en el logro arquitectónico más espléndido, no sólo de la etapa de Justiniano, sino de toda la arquitectura bizantina.
Se trataba de una obra excepcional por sus dimensiones y lujo: era la iglesia palatina de los emperadores . Fue el centro espiritual del Imperio bizantino, catedral de los patriarcas, escenarios de los actos estatales trascendentes y marco de un esplendoroso ceremonial en el que se manifestaban el poder y la dignidad del imperio teocrático de Justiniano y sus seguidores. 

LA BASILICA DE SAN MARCOS DE VENECIA



IDENTIFICACIÓN:
LA BASILICA DE SAN MARCOS, ES PÚBLICA Y RELIGIOSA Y SE UBICA EN LA PLAZA Y AL LADO DEL PALACIO QUE LLEVAN EL MISMO NOMBRE EN EL CENTRO DE VENECIA.
La basílica fue construida con el objetivo de albergar el cuerpo del evangelista San Marcos, robado por dos mercaderes venecianos alrededor del 828 d.C. Cuatro años más tarde, se termina la primera iglesia, pero ésta fue arrasada en el siglo X más concretamente en el año 976. En el año 1063 arquitectos venidos desde Constantinopla, comenzaron la edificación de esta nueva basílica que honraría a San Marcos.
DESCRIPCIÓN:
Está compuesta principalmente de mármol de alta calidad y piedras preciosas.
La planta sigue los modelos de la arquitectura bizantina. Por lo que, utiliza una planta de cruz griega. Va a haber una cúpula en cada brazo de la cruz griega, además de una en el centro de la cruz. Cada una de las cúpulas se levanta sobre pechinas triangulares y se apoyan sobre unos pilares gruesos. Tiene un nártex, que fue añadido en el siglo XIII. El interior de la basílica presenta 3 naves.
En cuanto al exterior está decorado con mosaicos y dividida en dos secciones por una terraza. Los mosaicos ilustran temas bíblicos del Antiguo Testamento en el atrio y en el interior del nuevo.
INTERPRETACIÓN:
La construcción se hizo en distintas etapas, y esto se nota al observar la compleja estructura, que muestra elementos góticos, romanos y bizantinos combinados.A esta iglesia también se le conoce, desde el siglo XI, como la Iglesia de Oro debido a su diseño opulente, repleto de mosaicos bizantinos y por ser un símbolo de la riqueza y el poder de Venecia.